ola! supongo por la descripcion que has dado que te refieres a esto: http://www.guitarrasesteve.com/catalogo/BA_PS75
un saludo!
Hola a tod@s!!
A ver si me podéis echar una mano. Me preguntan cómo conseguir una guitarra baja o bajo español (=no sé muy bien cómo denominarlo), es decir, el instrumento que utilizan algunas rondallas que es como una guitarra española pero de cuatro cuerdas, afinadas como un bajo eléctrico y de nylon...
¿Podéis ayudarme a localizar alguno?
¡Gracias anticipadas y saludos!
cbaixo
ola! supongo por la descripcion que has dado que te refieres a esto: http://www.guitarrasesteve.com/catalogo/BA_PS75
un saludo!
He encontrado este otro:
http://www.guitarrasquiles.com/pc/bajo/
¡Saludos!
cbaixo
Tanto los bajos Quiles, como los Esteve, son los únicos que hemos podido encontrar en nuestra orquesta, los hay de 4 y 6 cuerdas.
hola de nuevo!......si buscas en cualquier Buscador,"bajo acustico" puedes en contrar bastante variedad,por ejemplo mira esto: http://www.thomann.de/es/bajos_acust...acusticos.html
saludos!
Un bajo acústico no es lo mismo que un bajo español.
Por favor si alguien encuentra algún fabricante más de bajos españoles que Quiles, y Esteve, que lo ponga aquí... estamos buscando...
Gracias.
¡Gracias a los dos!
En efecto, lo que busco es un bajo español (=como el Esteve o el Quiles), no un bajo acústico.
Al igual que el contertulio Uleti, si alguien conoce alguna otra marca diferente a esas dos agradecería que me lo hiciese saber...
¡Saludos!
cbaixo
...disculpa mi ignorancia Uleti,si no te importa y eres tan amable me puedes explicar la diferecia?
La diferencia que hay entre un bajo español y un bajo acústico es similar a la que hay entre una guitarra española y una guitarra acústica. No tiene nada que ver la construcción, y las cuerdas de una son metálicas y las de la otra de nailon.
Saludos.
Estimado Uleti,
Al parecer Antonio Picado, de Barcelona, también los fabrica:
http://www.casaluthier.com/guitarras...php?ref=400164
¡Saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Estimad@s contertuli@s,
Mi última adquisición: un bajo español de 6 cuerdas* construido por Quiles. Esta misma tarde he ido a recogerlo...
Según me informan desde Quiles, comenzaron a fabricar estos instrumentos hace ca. 35 años, debido a la demanda que tenían desde Suecia (=????). Pocos tiempo después, algunas agrupaciones españolas empezaron a utilizarlos...
Sin embargo, hay datos sobre el uso de instrumentos de este tipo en agrupaciones españolas de pulso y púa a lo largo del s. XX. Les mantendré informad@s de mis averiguaciones...
¡Saludos!
cbaixo
* Observarán que en la fotografía sólo aparecen 5. La prima se rompió mientras lo afinaba...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Como no me enviaron cuerdas de repuesto, como me apetecería tocarlo mientras espero a recibirlas, como puesto al habla con Quiles me dicen que la prima es del calibre 0.80, apelando a su sabiduría de VM's nos atrevemos a decir: ¿qué cuerda y marca de guitarra española me aconsejan cuyo calibre se asemeje lo más posible a ese 0.80 para colocársela como 'prima_temporal' al bajo Quiles hasta que reciba los repuestos y teniendo en cuenta que la afinación de esa prima es un Mi4, es decir, como la 4ª de la guitarra pisada en el segundo traste?
¡Gracias y saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Baß-Gitarren en dos catálogos de sendas firmas de Markneukirchen -uno de los años 20 y otro de los años 40- que conservo en mi biblioteca particular...
¡Saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Más bajos de cuerda pulsada en las imágenes adjuntas al último post de este hilo...
¡Saludos!
cabixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Antonio Pérez Llopis, La Rondalla Española, Castellón, Gráficas Amat - Gascón, 1984, pág. 48.
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Los antecedentes más antiguos que he logrado localizar de este fascinante instrumento están -como no podría ser de otro modo- en la edición correspondiente a los inventos del año 1826 de los Archives des découvertes et des inventions nouvelles, París, Treuttel et Würtz, 1827, pp. 502, 526.
La Guitare-Basson de Louis-Georges Warnecke se describe posteriormente en el primer tratado de organología moderna que, como es sabido, se debe al padre de la disciplina: el que fue maestro de organología de la maestra de organología de mi maestra de organología, es decir, Curt Sachs, Reallexikon der Musik-instrumente, Berlín, 1913, pág. 167b, donde nos indica que se trata de una "...Guitarre mit Schnarr-register..." (=una guitarra con bordones añadidos)*. En cuanto al Decacorde, dejo a criterio de mis sapientes contertuli@s el comentario acerca de sus dos ilustres inventores...
¡Saludos!
cbaixo
* Sachs extrae estos datos de Louis Adolphe le Doulcet, Conde de Pontécoulant, "Répertoire anecdotique des instruments composant le musée du conservatoire de musique" en L'Art musical (1864) pp.
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Amigo cbaixo,
Sobre este tema puede ser de tu interés el pdf que Monica Hall ha colgado en este foro: http://earlyguitar.ning.com/. Entra en el perfil de Monica Hall y busca en My Scores el documento "Theorboe guitarreJuly2009.pdf".
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Estimado Julio,
¡Gracias por la referencia!
Sin embargo, me parece poco probable una presunta continuidad entre la chitarra atiorbata de Granata y/o la guitare theorbée de Gallot, con los instrumentos de los que venimos hablando aquí...
¿Qué opinas de la actividad de Lacôte-Carulli como guitarreros?
¡Gracias y saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Extracto del catálogo de Joseph Bohmann de 1899.
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Amigo cbaixo,
No soy un experto en este tema, pero está claro que Lacôte era un guitarrero inquieto que construyó guitarras con determinadas características organológicas que le pidieron los más afamados guitarristas de la época: Sor, Aguado, Carulli, Coste...
Del Décacorde de Carulli en concreto (y también del heptacorde de Coste) tienes información de interés aquí.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Amigo cbaixo,
Mi conocimiento del alemán es casi inexistente pero no estoy muy seguro de que la traducción que nos das de Schnarr-register sea la correcta.
En todo caso, para autores como Pedrell el instrumento de Warneck era una Guitarra fagote, guitarra con tres llaves añadidas. Accionando una de ellas se imitaba el timbre del fagot.
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Estimado Julio,
Excelente...
¡Gracias una vez más!
Ajá...
Los datos de Pontécoulant parecían indicar una especie como la que yo comentaba, pero es posible que sea como tú dices...
En cualquier caso..., ¡un cordial saludo!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Amigo cbaixo,
Yo creo que Pontécoulant está hablando de una guitarra de seis cuerdas: "Warneck imagina d'adapter á la guitare ordinaire trois clefs".
Creo que en 1826 una guitarre "ordinaire" en Francia es muy probable que tuviese seis cuerdas simples.
La llave que hacía que el sonido de la guitarra imitase al fagot, elevaba una "petite console mobile" hacia las cuatro (¿tres?) cuerdas más graves del instrumento, quizá una especie de apagador. De todos modos, la descripción de Pontécoulant aquí es dudosa ya que dice que la consola móvil se eleva hacia las "quatre cordes de basse".
Un saludo.
Julio Gimeno.
Página web
Infancia de Segovia
La mano de Ida Presti
_____________________________
Navega por los Índices temáticos antes de preguntar:
Intérpretes A-L / M-Z ::: Autores A-L / M-Z ::: Festivales ::: Técnicas ::: Guitarreros ::: Organología ::: Educación ::: Salud ::: Composición ::: Barnizado ::: Recursos guitarrísticos en Internet ::: Lo más leído del foro
Ajá...
Podemos imaginar que ahí está el error de Sachs (=y por extensión el mío): su fuente para la Guitare-Basson de Warnecke es Pontécoulant, de modo que el insigne organólogo berlinés interpreta esas "quatre cordes de basse" como "...Schnarr-register..."
¡Gracias y saludos!
cbaixo
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
La que hasta ahora constituye la última referencia que he podido localizar sobre el uso de guitarras con bordones añadidos dentro y fuera del diapasón (=la 'ynbención' de Torres tal y como con su habitual diligencia y eficacia nos informó en su día Julio Gimeno) parece ser la de Francisco Collado en 1955 (=la cita aparece al final de este hilo...)
Las guitarras bajas de seis cuerdas vendrían más tarde*, y creo poder ofrecer en breve los datos y el contexto de la primera que se construyó en España...
¡Saludos!
cbaixo
* Según me comenta Antonio Pérez Llopis, su padre conoció ya las de cuatro cuerdas en alguna rondalla de Alcira ca. 1910...
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
Bass Player Magazine, passim:
"...El arte de tocar el bajo en la música country alcanzó un punto de inflexión con las grabaciones de finales de los 50 e inicios de los 60 que constituyeron lo que se conoce como ‘Nashville Sound’: el estilo generado por el productor Owen Bradley en los estudios de grabación de la capital del estado de Tennesse cuya característica principal era el ‘tic-tac bass’. Este procedimiento, desarrollado por el hermano de Owen, Harold Bradley, consistía en doblar la línea del contrabajo -a cargo del músico de sesión Bob Moore- con un bajo eléctrico de seis cuerdas afinadas una octava más grave que la guitarra común, de forma que el sonido grave y profundo pero poco penetrante del instrumento acústico, se viese reforzado por las -aproximadamente- mismas notas realizadas en el bajo de seis cuerdas, lo que le añadía definición a la línea original. El téndem Moore-Bradley constituyó una base rítmica de gran calado en la música country del período, y que podemos apreciar en grabaciones de nombres como Patsy Cline, Four Seasons, o el mismísimo Elvis Presley entre muchos otros..."
cbaixo
Úlima edición por cbaixo fecha: 05-08-2009 a las 02:06 PM
Maravíllanse las gentes de lo que en este Tratado escribí, y yo me maravillo de lo que en verdad callé
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks