Prueba de la tapa armónica

tonivitoria

New member
Pues eso, maestros, os agradecería que me explicaseis en qué consiste eso de la prueba de vibración de la tapa armónica -perdón si no se llama así-, me refiero al proceso ese de poner virutas sobre la tapa y hacerla vibrar con algo. ¿Para qué se hace? ¿Se hace en todas las guitarras? ¿Qué pasa si no se hace? ¿Es imprescindible para saber si la tapa está bien hecha? ¿De qué color era el caballo blanco del Cid? :D

Saludos.
 
Aquí tienes información de cómo se hace y para qué sirve.

http://www.violinaki.com/detalles.php?ref2_gal=9

No se hace en todas las guitarras.... ¿Crees que Alhambra lo va a hacer? Lo hacen algunos de los buenos guitarreros o luthier, pero no es la única manera de hacer el calibrado de la tapa.

Saludos
¿Qué otras pruebas hay? ¿Y si no se hace ninguna prueba? Quiero decir, ¿es posible que el constructor sea tan experimentado que no necesite hacer ninguna prueba para saber que está bien calibrada?
 
Golpecitos y afinador, o a ojo, según la flexibilidad de cada tapa. Hay guitarreros de primer nivel que usan cada uno un método o ninguno.

Saludos.
 
Hola:
Es basicamente lo que explica esa pagina.
Mediante un oscilador-ampli-bafle exitas la tapa en diferentes frecuencias para trabajar sobre los diferentes modos de vibracion.
De esta manera puedes "ver" la informacion (forma y fecuencia de los modos) y trabajar sobre ellos.
Si copias los modos: su frecuencia y sobre todo su forma podras imitar bastante fielmente un modelo anterior del cual ya tengas esa informacion, en tapa y fondo libres y ensambladas.
La relacion entre modos de tapa libre y tapa ensamblada dependera de cada modelo de abanico, y del tipo de maderas y sus caracteristicas.
No hay reglas del tipo: como tal modo (anillo o el que sea) me da tal forma la superficie en vibracion sera mas o menos grande etc.
Hay bastante info por aqui en el foro...
saludos
 
Si copias los modos: su frecuencia y sobre todo su forma podras imitar bastante fielmente un modelo anterior del cual ya tengas esa informacion, en tapa y fondo libres y ensambladas.
La relacion entre modos de tapa libre y tapa ensamblada dependera de cada modelo de abanico, y del tipo de maderas y sus caracteristicas.
No hay reglas del tipo: como tal modo (anillo o el que sea) me da tal forma la superficie en vibracion sera mas o menos grande etc.

Hola, me gustaría resaltar del comentario anterior. Algo, por si lo vas a intentar.

Decirte que el modo de una tapa lo puedes conseguir... perfecto, pero al ensamblarle los aros, lo modificas, y al cerrar la guitarra, también, y al barnizar también, y al colocar el puente también... Por lo que es una aproximación, una buena aproximación, y la mejor que parece existir, pero ten en cuenta que en cada paso del montaje del instrumento vas a modificar el modo de vibración fundamental.
 
Pues eso, maestros, os agradecería que me explicaseis en qué consiste eso de la prueba de vibración de la tapa armónica -perdón si no se llama así-, me refiero al proceso ese de poner virutas sobre la tapa y hacerla vibrar con algo. ¿Para qué se hace?

Amigo tonivitoria,

Esa prueba de las virutas se hace para estudiar los modos de vibración de la tapa armónica. Como ya te han explicado en este mismo hilo, el análisis modal de la tapa puede realizarse con diferentes métodos. Se dice que Antonio de Torres probaba las tapas flexionándolas con los dedos. Roger H. Siminoff ha utilizado el método de flexionar la madera pero mediante un artilugio que permite medidas precisas. También se pueden golpear la tapa y otros elementos de la guitarra para comprobar el sonido que producen. Siminoff tiene un libro muy conocido sobre el sistema que llama "tap tuning" y que utiliza unos martillos especiales y afinadores analógicos o programas informáticos para averiguar los sonidos producidos al golpear. Se pueden estudiar las resonancias de la tapa con las virutas o por medio de interferometría láser, etc., de forma que se visualicen los patrones Chladni. Graham Caldersmith y otros autores han estudiado las resonancias de las tapas, del aire del interior de la caja, etc., con ayuda de un generador de sonidos, acelerómetros, micrófonos... Últimamente se ha empleado en el análisis modal de un instrumento musical técnicas de modelización MEF (Método de Elementos Finitos) y de holografía acústica de campo cercano (NAH).

Aquí puedes ver a la investigadora Sandie Le Conte en un vídeo (en francés) de un taller sobre análisis modal. Es el último vídeo, el titulado "Atelier d'analyse modale".
 
Parece que en vez de una guitarra estemos haciendo un cohete a la luna ¡Lo que es la modernidad!

Amigo Rafael,

El fenómeno vibratorio de la guitarra es muy complejo y los científicos utilizan herramientas cada vez más perfeccionadas para analizarlo. De todos modos, en algún sitio he leído la opinión de una persona que afirmaba que la ciencia aún no ha superado en este terreno al oído entrenado de un buen músico o un buen guitarrero para discernir las cualidades sonoras de un instrumento.

El método que vemos en el vídeo de Sandie Le Conte a mí me parece que utiliza unas herramientas relativamente fáciles de tener en un taller: ordenador portátil, micfónono, acelerómetro y ese martillo con el que golpea la tapa mostrándose todo el espectro de resonancias de una vez. Esto me parece que simplifica al sistema anterior que excitaba la tapa con un generador de sonidos.
 
Contando con un generador de frecuencias y un parlante es muy facil medir las frecuencias de las primeros modos de vibracion de la tapa y el aire. Yo lo he hecho para las guitarras que estoy construyendo en este momento y encontre lo siguiente (promedio de dos guitarras):

A0 = 98 Hz (Aire)
T1,1 = 230 Hz (Tapa transversal, longitudinal)
T2,1 = 270 Hz
T3,1 = 390 Hz
Los modos T1,2 y T2,2 tambien estan presentes pero son mas debiles.

Lo siguiente seria mediante un microfono o acelerometro poder medir de alguna forma las amplitudes de cada modo. Mando algunas fotos a modo de ejemplo.
 

Archivos adjuntos

  • P3210052s.JPG
    P3210052s.JPG
    53,2 KB · Visitas: 138
  • P3210053s.JPG
    P3210053s.JPG
    50,5 KB · Visitas: 123
  • P3210054s.JPG
    P3210054s.JPG
    52,2 KB · Visitas: 124
Gracias Pdp.

Para los que no tengan un generador hardware aquí acabo de encontrar uno software de descarga gratuita.
No lo he probado todavía, pero imagino que puede servir
Este programa permite generar una frecuencia distinta para cada parlante de la PC, así que para nuestro caso hay que bajar el volúmen de uno o hacer sonar los dos en la misma frecuencia.

http://www.cognaxon.com/index.php?page=educational
 
Parece que en vez de una guitarra estemos haciendo un cohete a la luna ¡Lo que es la modernidad!


:)

Los métodos teóricos de modelización no creo que valgan en la práctica, pues qué propiedades le introduces al software numérico de la madera... Ocurre el mismo problema de siempre... Cada pieza de madera es distinta. Esos estudios sirven más bien para "dar tendencias" de desarrollo, y modelos de cómo varían según modificaciones que se vayan a hacer...

Estaría muy bien para guitarras hechas de materiales siempre con las mismas propiedades, es decir, artificiales, plásticos, fibras, etc.
 
Amigo Rafael,

El fenómeno vibratorio de la guitarra es muy complejo y los científicos utilizan herramientas cada vez más perfeccionadas para analizarlo. De todos modos, en algún sitio he leído la opinión de una persona que afirmaba que la ciencia aún no ha superado en este terreno al oído entrenado de un buen músico o un buen guitarrero para discernir las cualidades sonoras de un instrumento.

El método que vemos en el vídeo de Sandie Le Conte a mí me parece que utiliza unas herramientas relativamente fáciles de tener en un taller: ordenador portátil, micfónono, acelerómetro y ese martillo con el que golpea la tapa mostrándose todo el espectro de resonancias de una vez. Esto me parece que simplifica al sistema anterior que excitaba la tapa con un generador de sonidos.

Amigo Julio, mi expresión sobre los cohetes y la modernidad no pasa de ser un mal chiste; darle la espalda a los avances tecnológicos no me parece una postura inteligente. Sigo teniendo pendiente el montar ese pequeño laboratorio de acústica a semejanza de lo que se está exponiendo aquí. Espero que este verano, cuando vengas -como me tienes prometido- me ayudes a darle un empujoncito al proyecto.

Pero no debemos "sacralizar" la ciencia.
 
Pero no debemos "sacralizar" la ciencia.

Exacto. Aquellos que "sacralizan" la ciencia, no se dan cuenta de algunas cosas. Aunque los científicos sí suelen ser conscientes de esto. Ya que antes de introducir el modelo se buscan objetivos, y al final cuando se prueba se definen también sus limitaciones... Es decir, para qué sirve y hasta dónde, y con qué precisión. Esquemáticamente sería esto:

1.- ¿Qué es lo que hacen los científicos? Todo lo que se hacen son modelos, más o menos elaborados, con más o menos errores y, en definitiva con sus límites.

2.- ¿Qué es lo que intentan? Estudiar el comportamiento de la naturaleza, e intentar predecir el comportamiento aplicando modelos.

3.- ¿Qué es lo que sucede al final? Que siempre hay una diferencia entre la realidad y los modelos. En este caso la diferencia grave es que cada corte de madera no es igual a otro, y dentro de cada corte incluso.

Está muy bien para entender cual es el cambio previsible al hacer cualquier modificación, de manera más o menos grosera, o más o menos fina, pero nunca absolutamente real y generalizable de manera universal. El día que ocurra eso, que creo que no ocurrirá, la artesanía guitarrera estará en peligro de extinción.

Al final la ciencia es algo que nos ayuda a entender para mejorar. Nada más, y tampoco nada menos.
 
Hola a todos:

Coincido con uleti :de momento el mef no nos es de gran ayuda, aunque si que esta bien para entender un poco lo que pasa (sobre todo en los modos mas bajos).En el mundo real la cosa se complica...
Ultima recomendacion:USAR PROTECCION PARA LOS OIDOS la onda sinusoidal pura puede causar daños permanentes en el oido.Podemos estar sometidos a gran presion si advertirlo (no es lo mismo que con musica u otros ruidos donde si que nos damos cuenta).
Saludos
 
Aquí puedes ver a la investigadora Sandie Le Conte en un vídeo (en francés) de un taller sobre análisis modal. Es el último vídeo, el titulado "Atelier d'analyse modale".

Queridos amigos,

Este enlace ya no funciona. Es una pena porque en él veíamos el análisis de la tapa de una guitarra con la ayuda de un martillo de impacto, un método que parece muy rápido y sencillo.
 
Atrás
Arriba