Me he quedado muy impresionado por la calidad de las cajas fabricadas aqui, yo voy a empezar a fabricar mi propio cajon y estoy en la fase de recopilar infomacion por todos los foros y este a sido de gran ayuda.Intentare ir subiendo fotos conforme avanze mi proyecto y asi saber vuestras opiniones.Para empezar tengo algunas dudas que espero me podais solventar
1.- ¿En ralacion calidad precio que maderas recomendais?
2.- He visto multitud de fabricaciones y cada uno utiliza unos grosores para las maderas ¿cuales son las idoneas? cuerpo, traseras , tapa
3.- El diametro de la salida tengo pensado hacerla de 12 Cm de diametro ¿es correcto?
4.-y por ultimo ¿como recomendais poner las cuerdas?¿con tensor? ¿en V?
Saludos a todos y mil gracias
Por aqui por Granada el tema de buscar maderas esta un poco complicado, estaba buscando contrachapado de abedul de 12mm para el cuerpo pero lo unico que he encontrado despues de recorrerme todas los almacenes de madera ha sido de 15 mm
¿Es factible hacerlo de 15mm? ¿en que repercutiria el grosor de la madera?
la tapa trasera intentare ponerla de 10mm con el fin de aligerarla un poco y la tapa frontal aun estoy buscando algun material bueno ya que lo unico que encuentro aqui es contrachapado de 4mm.
Un saludo
Estoy pensando en hacer un cajon con la tapa frontal de madera maciza, haya, en lugar del contrachapado. Que espesor deberia darle? Habria que aplicarle refuerzos interiores? Estaba pensando en varetas formando un "paraguas" para que ademas distribuya las vibraciones como si fuera el cono de un parlante...
Opiniones?
No te lo recomiendo, posiblemente se terminará rajando. Si acaso quieres probar yo le pondría refuersos transversales a la veta.
Saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
Si no le pones refuerzos se raja, y si se los pones no tendrá graves. Ten en cuenta que aquí se golpea fuerte...
Hola buenas a todos!!!
Queria haceros un par de preguntas respecto a la construcción y fabricación de un cajon flamenco.
1º ¿ Como unis las diferentes partes que forman la armadura del cajón? ¿Mediante tornillos? ¿Solo encolados?
2º El tema de las cuerdas. ¿Como me aconsejais colocarlas? He visto por hay varias formas, pero queria saber cual puede ser la mejor y mas sencilla.
3º ¿Pasaria algo si la tapa de atras en vez de ponerle contrachapado le pusiese un aglomerado?
Espero me podais ayudar.
Gracias!!
Bueno tengo mi primer cajon terminado pero me encuentro con un problemilla haber os comento:
Cuerpo de abedul 30x30x48
tapa de abedul 4.5
Bordona de 2 tornillos en la parte inferior en \\ //
Agujero de 12cm de diametro
los listones donde estas pilladas las cuerdas son de pino de 2x1
el cajon ha quedado preciosopero el problema que tiene es que los agudos no suenan apena he probado con todas las clases de tensiones en las cuerdas pero no hay forma de que suene mas arenoso , de donde puede venir el problema ¿¿Grosor de la tapa?? ¿¿hay algun truquillo ?? Un saludo y gracias por contestar
Yo hago las uniones encoladas. bien planitas, sin encastes. Pongo dos cuerdas a cada lado, verticales, así no ensucian el grave. Y, si le pones un aglomerado de trasera, es posible que el grave quede corto, seco, además pesará un quintal ( yo pongo contraplacado de 4mm).
Para Donhack:
Primero, asegúrate de qué tipo de cuerdas lleva. Deben ser de eléctrica, no de española (una sexta iría bien). Después de que estén pegaditas a la tapa, no flotando. Y si todo esto está bien, sólo falta la tapa. 4,5mm de abedúl no me suena como medida standar. Se vende a 4mm (3 capas) o 6mm, etc. Si es de 4,5mm es posible que sea de 6mm calibrada, y es posible que por la sucesión de capas quede demasiado dura, por quedar una de las capas exteriores con la veta a través. Si es eso, yo eliminaría la parte interior hasta llegar a la capa en veta vertical (deben quedar 3 capas: a lo largo, trasversal, y a lo largo de nuevo)
Muchas gracias por contestar despues de ver tus cajones y los video me he quedao muy impresionado , decirte que he cometido un fallo al decirte que las tapas eran de abedul ya que en Granada no tengo forma de encontrar estas tapas.
Te voy adjuntar algunas fotos que he realizado aunque no tengo los cajones terminados y presentan algunas defectos ya que estoy en pruebas pero que arreglare en cuanto encuentre el fallo que me tiene parado.
Supongo que por lo que me comentas en fallo estara en el grosor y material de la tapa ya que he comprobado que las cuerdas estan totalmente pegadas a la tapa, las cuerdas que he utilizado son de electrica la quinta. Haber si me podeis hechar una mano
IMG_4028.JPGIMG_4046.JPGIMG_4041.JPGIMG_4034.jpgIMG_4025.JPGIMG_4044.jpg
IMG_4038.JPGIMG_4024.JPG
Un saludo y gracias
Un video en el cual sale uno de tus cajones
http://www.youtube.com/watch?v=NRTc0...eature=related
Buenisimas Las Migas
Hola, en primer lugar , gracias y enhorabuena a todos por crear un hilo con esta tematica y con tanta maestría. Llevo bastante tiempo intentando recabar informacion sobre la construccion del cajon, y aun no he construido ninguno, porque quisiera tener todo bien pensado y estudiado antes de meterle mano. Me podriais aconsejar que tapa utilizar, y si me podeis decir si la ultima chapa de la tapa influye tanto en el sonido o es mas bien estetica, me referia a si es zebrano, de raiz, de haya... gracias. Pronto iniciare mi proyecto.
Gracias por tus consejos!!
No quiero dar mucho la brasa pero antes de ponerme a hacer alguna caja tengo que tenerlo todo claro y queria preguntar algo mas.
E visto por hay que algunos sujetan las cuerdas con unos "tensores" que se utilizan para violin, y e pensao en una solucion que creo que alomejor puede servir, esta es colocar unas "alcayatas" (de las que se utilizan para colgar cuadros). ¿Que te parece la idea?
En otros e visto que le ponen unos listones por la parte interior de arriba hacia abajo en el centro. ¿Eso no alterara el sonido? Y supongo que se pone como refuerzo ¿no?
Espero vuestras respuestas.
http://angelobkkr.blogspot.com/
Yo soy el que usa las clavijas de violín. Con eso consigo poder ajustar individualmente las cuerdas. Lo de las alcayatas, no lo entiendo. ¿A qué te refieres?. Y lo del sistema de listones, desconozco como afecta (nunca lo he usado).
Para Donhack: se ven muy bien tus fotos. Veo que ya tiene unos cuantos hechos. Según la foto del calibre, la tapa tiene 4,75mm. Creo que es demasiado.
Gracias por tu ayuda. Lo de las alcayatas es la tercera de la fotografia la redonda cerrada.
En unos dias me pondre ha hacer alguna.
Ya os contare como va la cosa, y si puedo subo algunas fotos por si veis algo mal y me podeis ayudar.
http://angelobkkr.blogspot.com/
hola alejandro, estoy estudiando los materiales que voy a utilizar en mis cajones, y queria preguntarte si la chapa vista de la tapa, bien sea cebrano u otras, si influye en el sonido o solo es estetica. Es que me esta siendo muy dificil encontrar este tipo de contrachapado. gracias de antemano y te felicito por tus trabajos. Saludos
Llamalo X. jajja.
Pues ataria las cuerdas a X y le daria un par de vueltas hasta dejarlas tensas. Y despues cuando ya estuviese la caja totalmente armada si hubiese que flojarlas o apretarlas pues meteria la mano por el agujero y se apretarian o se flojarian asi.
Nose es una alternativa que me a parecido que podia funcionar en el caso de no poder poner las clavijas de los violines.
http://angelobkkr.blogspot.com/
Hombre...yo creo que influye porque aumentas el grosor. Te paso un enlace para que puedas encontrar diferentes tipos de tapas. Lo mejor es que te compres unas cuantas (no son demasiado caras) y hagas tus pruebas. Quizás lo que yo busco no coincide con lo que tú pretendes.
http://www.agullomaderas.com/b2c/index.php?page=pp_productos.php&tbusq=1&ref=TAPAS+ CAJONES&md=1
Un saludo
Una duda.
¿Alguien sabe como se hacen esas impresiones de logotipos? ¿Son impresiones o vinilos? Me sorprende especialmente los logotipos que llevan detalles muy pequeños que en vinilos resulta difícil de manejar. Supongo que habrá de todo, pero me gustaría saber si alguien tiene información exacta de las posibilidades que hay, y la relación con el precio.
Para aclarar a lo que me refiero adjunto unas imágenes sacadas de Internet.
Gracias de antemano y saludos
Jaime Alés Villalonga (Huelva)
http://www.guitarrasdeartesania.com
http://www.rosetasdepergamino.com
He visto hacer eso con una especie de pegatina que, una vez pegada a la tabla, se le da con una plancha y el dibujo se queda en la madera. Los circuitos impresos (es que soy aficionado a la electrónica) los hago primero dibujando las pistas con el ordenador. Después imprimo el dibujo en una transparencia (o un acetato, no sé cómo lo llamáis, es un plástico del tamaño de un folio que aguanta bien el calor de una impresora láser) con una impresora láser (tiene que ser láser, no de chorro de tinta, y la transparencia que valga para imprimirla con impresora láser), presento la transparencia con el dibujo en la placa de cobre donde quiero hacer el circuito y al ponerle una plancha caliente encima, la tinta de la impresora pasa a la placa. Después de bañarla en ácido, éste se come sólo el cobre que no tiene tinta respetando las pistas pintadas. La tinta de la impresora se quita después de la placa de cobre con acetona. No sé si la tinta de una impresora láser se disuelve en alcohol (cosa mala si después se le laca con goma laca), pero debe hacerse por el estilo (usando un tipo de tinta que no se disuelva con alcohol). Lo he visto hacer aunque después se laca a pistola con nitro o con otro tipo de laca no soluble al alcohol. En tiendas de electrónica venden un tipo de papeles imprimibles con impresoras láser que, una vez impresos, con una plancha se traspasa el dibujo a las placas de cobre (su uso es muy corriente). Igual preguntando en esas tiendas si esos dibujos se borran con alcohol le pueden informar.
Hola Jaime.
Como muy bien dice nuestro compañero a_rturoj_ose, es una especie de pegatina, que supongo que se pega con calor.
Te adjunto unas imagenes que tengo para que te hagas una idea.
telecaster_project_41.jpg telecaster_project_42.jpg
telecaster_project_43.jpg telecaster_project_46.jpg
telecaster_project_45.jpg telecaster_project_47.jpg
telecaster_project_49.jpg
Con paciencia y un poco de saliva, el elefante se la metió a la hormiga.
No lo sé (pero me lo imagino).
La cuestión es dónde se consigue y/o cómo se hace...
La pista que nos a_rturoj_ose no me parece tan mal, aunque los resultados de un intento que he hecho hace unos años con la transferencia térmica de una impresión láser a la madera no me han convencido. Pero creo que con una cinta de transferencia térmica como se usaba en los primeros aparatos fax que eran capaces de imprimir con papel normal (cuando las impresoras láse todavía costaban más de mil Euros - bueno, creo que el Euro todavía no estaba vigente...). Obviamente esots aparatos ( y las cintas) siguen existiendo. Pongo este enlace como ejemplo para que os hagáis una idea de que se trata, pero debe haber muchos productos parecidos, también para otras aplicaciones. Me imagino (nunca lo he probado) que debería dar buenos resultados poniendo la cinta en la madera y apretando un sello de metal (en relieve) que se ha calentado anteriormente. De esta manera lo negro de la cinta se transferiría a la madera donde las partes calientes del sello están en contacto con la cinta.
Edito:
Otra idea, probablemente más acertada que el "sello caliente" que se debería aplicar a lo ciego sobre la cinta negra que cubre la madera sería la siguiente: imprimir una buena cantidad de logos en negativo (con la impresora a transferencia térmica) - y la cinta "gastada" que normalmente terminaría en la basura contendrá los logotipos en positivo que luego se puede transferir con una plancha a la madera.
Saludos,
Markus Schmid
Si todos te dicen que lo que quieres hacer es posible, eso significa que no eres suficientemente ambicioso. - Bertrand Piccard
El infinito es el punto donde termina la imaginación - Ernesto Cavour en "Los cuatro amigos"
Caminando.jpg Nosotros los hacemos con un transfer. Se pega el vinilo troquelado con el logo (lo mas fino posible), se pinta, y se quitar la pegatina. Primero hay que dar tapaporos para que la pintura no se corra. Después se barniza.
Interesantísimo hilo. Pocas tardes he aprendido tanto como hoy.
Un saludo a todos los artistas del cajón que por aquí transitan,
Guillermo.
Hola buenas a todos viendo el gran interés que a surgido sobre la construcción de los cajones flamencos o del Perú en este magnifico foro no dejo de sorprenderme como este foro cada día va avanzando en cuanto a información sobre construcción se refiere decir a todos que hacemos posible que este foro funcione que igual un día de estos hasta me animo a aventurarme en fabricarme mi propio cajón pero pienso en mi humilde opinión que debería de haber un apartado distinto en el foro para este tipo de instrumentos ya que no es un instrumento de cuerda sino un instrumento de percusión y el tema central de este foro es la construcción de la guitarra española.
Por eso me gustaría hacer un llamamiento a los administradores del foro que consideraran si debería de haber un apartado distinto para este tipo de instrumentos. creo que tenemos un foro único e invidiable yo diría que el mejor foro del mundo de la construcción de la guitarra española vuelvo a repetir que no estoy en contra de la divulgación sobre temas de construcción y técnicas del cajón peruano pero también creo que no se deberían de mezclar la construcción de la guitarra española con la de los cajones decir que solo es mi opinión no creo que este tema lo pongan los señores administradores en el índice organológico creo que las cosas deben de estar en sitio si me equivoco ruego que me disculpen sin mas que decir reciban todos un cordial saludo.
Pues no sé...A mí no me molesta...
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks