Amigo Juan Carlos.Originalmente escrito por Juan Carlos Almendros
Bienvenido, como usuario registrado, a guitarra.artelinkado.
Gracias por unirte a esta familia virtual de locos por la guitarra.
Un cordial saludo.
Muy buenas,esta es mi primera intervención en este y en cuaquier foro.Felicidades a todos por llevar esto adelante.Llevo bastante tiempo alucinando (y aprendiendo)con vosotros,pero con este tema no me puedo contener más.Solo quería recomendar dos libros de biografías de J.S.Bach y familia:
1-Los Bach (The New Grove Bach Family).Wolff,Emery,Helm,Jones,Warburton y Derr.Muchnik Editores.Barcelona 1985.
Serie de biografías desde Johan Bach (1555-1615) hasta Wilhelm Friedrich Ernst (1759-1845).
2-La verdadera vida de J.S.Bach.Klaus Eidam.Siglo Veintiuno .Madrid.1999.
Espero que los disfruteis.
Saludos
Amigo Juan Carlos.Originalmente escrito por Juan Carlos Almendros
Bienvenido, como usuario registrado, a guitarra.artelinkado.
Gracias por unirte a esta familia virtual de locos por la guitarra.
Un cordial saludo.
Hola, mi pregunta a razón del tema de respetar lo mas posible las tonalidades originales.
Me preguntaba si por ejemplo en la BWM998 que suele tocar en re mayor,
¿podriamos utilizar cejilla mecanica en el traste 1 para respetar la tonalidad original(mib mayor)?
De hecho la grabación de david russell suena en esa tonalidad y consigue una sonoridad mas brillante con algo menos de contorsión de la mano izquierda, algo muy a tener en cuenta con bach.
En fin espero que opineis hasta que punto estoy en lo cierto.
Un abrazo![]()
Pd: feliz noche buena
Hola me respondo yo mismo, que tristee¡¡¡¡ jajaja: y despues de bastante tiempo. mrgreen: El libro de david russell q esta colgao en el esta pagina confirma exactamente esto de la cejilla. Yo le hago caso![]()
![]()
Hola,
Thomas Königs acaba de completar la obra de Bach para laúd. Las partituras están disponibles en formato ".pdf" y digitadas. Son de libre descarga.
http://www.thomaskoenigs.de/freedownloads.htm#free
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Suite pour la Luth BWV 995
Suite in e-moll BWV 996
Suite in c-moll BWV 997
Präludium, Fuge und Allegro BWV 998
Präludium BWV 999
Fuga BWV 1000
Suite in E-Dur BWV 1006a
Propinas:
Siciliana aus der Sonata I für Violine solo BWV 1001
Ciaccona aus der Partita II für Violine solo BWV 1004
Gavotte I und II aus der 6. Suite für Violoncello solo BWV 1012
Un saludo muy cordial,
JL
Hola! Me alegra ver que este tema ha resucitado después de más de un año sin movimiento. Tengo una duda acerca de la interpretación barroca. Estoy montando el arreglo hecho por Philip Hii del preludio coral BWV 639 ("Ich ruff zu dir, Herr Jesu Christ" algo asi como "te llamo a ti mi señor Jesucristo") mi problema es muy sencillo de enunciar, pero no creo que sea tan sencillo de resolver: ¿Cómo debo interpretarlo?. A mi entender, esta obra es una plegaria musical (guiándome por el título) de modo que creo que debo interplretarla lenta, meditativamente, pero la obra tiende a sonar monótona. ¿Qué tipo de interpretación debo hacer? , ¿Es válido variar el tempo lo largo de la obra o solo modular el volumen?, etc.
Espero puedan ayudarme y agradezco de antemano su tiempo.
Me vinculo a este hilo tan interesante.
Había oído que la bio de Ana Magdalena Bach era falso, tal como dice Mertz más arriba.
Este ha sido uno de los libros fundamentales de mi vida y quizá mi ruina, pues me formó unos ideales basados en mitos del romanticismo, que me han llevado a perseguir quimeras.Explico esto. Al decir perseguir quimeras me refiero en realidad a avanzar poco en nuestra ciencia y oficio. Es así porque leyendo el libro me formé la idea de que ser músico es algo tan sublime y complicado, que me quedé bloqueado (lo que se dice tirar la toalla). Me dejé llevar por una especie de impotencia inconsciente. Sin embargo debo admitir que esto último es culpa mía y no del libro; que tener grandes ideales es cosa buena. Pero que estos ideales estén basados en una mentira ...
¿Se sabe algo más sobre quien lo escribió y por que motivo?
Gracias José Luis por esta valiosa información.
Ya estuve viendo las partituras de Bach y otras, realmente el trabajo del Sr. Thomas Königs es de mucha calidad.
Un Fuerte Abrazo.
Rafael Suárez
Gracias por la información del guitarrista Thomas Konigs. No lo conocía.
En sus dos CDs he oido Segoviana de Albert Roussel. No sabía que de este compositor hubiese algo para guitarra; me gusta esta pieza. ¿Sabes algo más de ella? ¿Es una transcripción?
Hola, sabes que no encuentro ese archivo que das de la bilbioteca danesa. Sabes a donde fue a parar?
Alguien tendra el tratado de quantz:
on playing the flute
Saludos
A.
Hola,
Supongo que te refieres a la publicación de 1921
"Kompositionen für die Laute"
Prueba este enlace
Esta edición tiene algunas curiosidades en cuanto a tonalidades, posiblemente para obtener una mayor facilidad en la guitarra de 10 cuerdas.
- Preludio BWV999 = La menor,
- Suite I = Mi menor
- Suite II = La menor, excepto la Sarabanda que está en Mi menor.
- Preludio, Fuga y Allegro: Preludio=Mi mayor, Fuga=Re mayor, Allegro=Do mayor
- Suite III = La menor
- Suite IV = Mi mayor
- Fuga BWV 1000 = Mi menor
No podrás utilizar algunas de las transcripciones para tocar con 6 cuerdas, pero me da la impresión de que refleja el texto original, por lo que sí servirán para comprobaciones o para realizar tus propias transcripciones.
Un saludo muy cordial,
JL
Mira aquí:
Versuch einer Anweisung die Flöte traversiere zu spielen
JL
Hola a Tod@s.
Os explico mi caso: estoy estudiando Laud (de momento renacentista), con miras a comprarme uno Barroco dentro de un tiempo. Pero no quiero descuidar a Bach, pues perderlo de los dedos (y de la cabeza) se convierte en una pesadilla con el tiempo. Así que me he planteado hacer un "arreglo" para laúd renacentista, para todos los que no tenemos dinero para comprarnos algo más grande.
La cuestión es, me compré hace un tiempo el supuesto facsímil de Tilmann Hoppstock de las suites para Laúd. Mi problema, quizás por desconocimiento viene aquí: ahora mismo voy a recuperar la BWV 997, y me encuentro con que SUPUESTAMENTE, la original(para Laud) es en Do menor, Pero en el facsímil me viene el texto en 2 versiones (Laúd o Cembalo) en Lam??!!!Esto quiere decir que la notación que supuestamente me aparece, debe ser leída COMO EN LA GUITARRA (es decir, como si el laúd fuese un instrumento transpositor o una guitarra, y que se toca Lam aunque suene Dom, para no trastornarnos con las posiciones?). Me he planteado llegar hasta a cambiar la afinación de la 3ª (guitarra en F#, Laúd en La) y dejarla como una guitarra(sol, laúd en la#), y hacer la versión de siempre, pero sonando en Do m en lugar de en Lam. Otro problema es que todas las versiones supuestamente con notación musical que he logrado encontrar por ahí dicen lo mismo, original para laúd en Do menor, y el texto aparece siempre en LAm.
No se si me he explicado bien, perdonad mi ignorancia.
Muchas gracias por vuestra ayuda.
Hola teoseal,
No sé si he entendido bien tu texto, pero intentaré ayudarte. Como sabrás, la tonalidad de Do menor puede ser problemática para la guitarra por sus tres bemoles. Por esta razón y para interpretar una obra tan difícil como la BWV 997 se opta generalmente por transcribirla e interpretarla en La menor. Por otro lado, es imposible tocar esta obra en el laúd si no se retoca. Paolo Cherici (en Opere per liuto, Edizione Suvini Zerboni) dice:
"Volviendo a la BWV 997: para una correcta lectura de la partitura fue necesario bajar una octava las notas escritas en el pentagrama superior." (p. XXXVIII).
Cherici sigue exponiendo los problemas que presentan las versiones de esta suite y la necesidad de arreglarla. Como la edición de Hoppstock es para guitarra, supongo que el autor ha optado por presentar una de las versiones transcrita a La menor con los errores y la correspondiente versión arreglada para hacer posible la ejecución.
Si tu intención es dedicarte al laúd, pienso que el libro de Cherici te podría ser de mucha utilidad.
Saludos
Efectivamente el original está en Do menor.
La transcripción más frecuente para guitarra es la descendente a La menor, pero también hay transcripciones ascendentes a Re menor, en las que la obra encaja en la tesitura de la guitarra, pero se complica técnicamente.
Si quieres ver todas las transcripciones de Bach que hay en el foro, puedes verlas aquí.
Puedes utilizar las mismas digitaciones en el laúd renacentista que en la guitarra, subiendo 1/2 tono el orden (3) del laúd y la obra te va a sonar en Do menor.
Un saludo muy cordial,
JL
Úlima edición por Jose Luis Rojo fecha: 08-05-2015 a las 12:29 PM
Hola teo:
Tal vez pueda ser de tu interés un libro que acaba de editar la Sociedad de la Vihuela (de la que formo parte) de piezas barrocas para ser tocadas con laúd renacentista, entre ellas algunas de Bach.
Te pongo un enlace al facebook
https://www.facebook.com/sociedadvihuela
Rodrigo
Hola teoseal,
También te podría interesar consultar la versión que normalmente se considera como la fuente A de la BWV 997, una copia de Johann Friedrich Agricola. Puedes descargar el manuscrito aquí.
Saludos
Muchísimas gracias a tod@s por vuestra ayuda!!!!!! Os voy a hacer caso a todos de momento, y mientras reúno dinero para pillarme el libro de la Sociedad de la Vihuela de Barroco para laúd renacentista, subiré el 3er orden, y digitaré sobre la versión de lam como si de guitarra se tratara, así se escucha el tono original y no me caliento más los cascos. Sois unos absolutos cracks!!!! Con gente así da gusto trabajar pijooooooooo
En este momento hay 1 usuario/s viendo este tema. (0 registrados and 1 visitantes)
Bookmarks