¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Gracias a todos los que trabajan y publican en la web, con amor al arte.

Sólo una pregunta :¿ Por qué Francisco Tárrega, no aparece como sospechoso en esta historia ?
 
Re: ¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Aprendiz dijo:
Gracias a todos los que trabajan y publican en la web, con amor al arte.

Sólo una pregunta :¿ Por qué Francisco Tárrega, no aparece como sospechoso en esta historia ?

Gracias a ti por tu interés y por participar en el foro. Hace mucho que no escribo nada en este foro, porque muy a mi pesar, no tengo nada nuevo que añadir a las excelentes aportaciones que se han ido siguiendo estas semanas (Miles de Gracias a Ángelo, Julio , Manuel y demás participantes...).

En lo que se refiere a Tárrega, su mayor relación con el Romance está en que dos de sus mejores discípulos están claramente implicados. Sin embargo, de momento no hay ningún documento que le incrimine. En mi humilde e intuitiva opinión, no sé si se puede demostrar categóricamente que el Romance sea incompatible con el "estilo Tárrega", pero a mí no me suena a composición suya ... una visita de su fantasma sería muy bienvenida, seguro que tendría cosas que contarnos, aunque no habría forma de saber si es sincero.

Un abrazo desde madrid
santiago
 
Re: ¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Aprendiz dijo:
Gracias a todos los que trabajan y publican en la web, con amor al arte.

Sólo una pregunta :¿ Por qué Francisco Tárrega, no aparece como sospechoso en esta historia ?

Querido amigo,

Pues sí, en 1929 nuestro "Romance anónimo" fue publicado en Brasil en el método de Osvaldo Soares, quien atribuyó la obra a ¡Francisco Tárrega!
Esto se cuenta en un artículo de Isaias Sávio publicado en 1965 en una revista brasileña. El artículo de Sávio se publicó luego, en traducción inglesa, en la revista Soundboard con el título "The Romance of the 'Romance'" (Soundboard, vol. 15, n. 1, 1988).
En este artículo se ofrece información interesante sobre el "Romance", por ejemplo, se dice que la obra llegó a Sudamérica unos años antes de la visita de Antonio Rubira en 1881 (véase anteriores mensajes de este mismo foro). Esto sucedió en 1878 cuando se estableció en Buenos Aires el guitarrista sevillano (en realidad del pueblo de Utrera, al lado de donde yo vivo) Juan Valler. A Juan Valler le había pasado la obra el guitarrista Juan Parga en 1876, ya sabemos que Parga dedicó palabras laudatorias a Antonio Rubira como guitarrista. Ya en Buenos Aires se publicó la obra atribuyéndosela el guitarrista de origen español Pedro Maza. En 1919 la obra se publicó en Montevideo, formando parte del método de Mascaro y Reissig, con el encabezado "conocido como Estudio de Rovira [sic]" (esto lo traduzco del inglés "known as Estudio de Rovira").
 
Re: ¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Queridos amigos, sólo una pequeña observación. Nadie ha visto un cierto parecido entre el Romance y el estudio en mi menor de Tárrega?

Un saludo
Adrián Rius
 
Re: ¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Adrián Rius Espinós dijo:
Queridos amigos, sólo una pequeña observación. Nadie ha visto un cierto parecido entre el Romance y el estudio en mi menor de Tárrega?

Un saludo
Adrián Rius

Amigo Adrián,

Conozco muy poco sobre este estudio de Tárrega, del que creo que hay una edición vienesa (en Universal Edition). ¿Existe algún manuscrito autógrafo? ¿Se tiene la seguridad de que sea de Tárrega?
 
Re: ¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Julio Gimeno dijo:
En 1919 la obra se publicó en Montevideo, formando parte del método de Mascaro y Reissig, con el encabezado "conocido como Estudio de Rovira [sic]" (esto lo traduzco del inglés "known as Estudio de Rovira").

Gracias Julio por darnos a conocer el contenido de este interesantísimo artículo de Isaias Savio... cuando parece que queda ya poco que decir, no paran de salir nombres nuevos :shock:.

Hace poco, en una discusión sobre el Romance en otro foro, Eduardo Fernández comentaba que en Uruguay, cuando él era niño (nació en 1952), esta obra se conocía comúnmente como "Estudio de Rubira". Ello cuadra bien con lo que que comentas; parece entonces que la edición de 1919 fue definitiva en la zona de La Plata.
 
Re: ¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Amigo Julio
Lamentablemente el manuscrito que pude ver no era del puño y letra de Tárrega. Habría que hablar con Melchor por si lo tuviese en su biblioteca. A parte de la edición en la Universal Edition, Real Musical también lo publicó, no obstante creo que todas las ediciones posteriores han tomado como base la de la Universal; y habría que preguntar a David que versión utilizó para su grabación.
Como sucede en alguna de las obras del maestro, es una de las que se ha puesto en duda, más que nada por la falta de información de la obra en sí que otra cosa, no obstante y como bien dices la sombra de la duda acaece sobre este estudio, que de momento, y si no hay nada o nadie que lo pueda rebatir sigue siendo de Tárrega.
Sería un buen tema de debatela revisión del catálogo de las obras de Tárrega y dudas al respecto. Por mi parte pongo a disposición de quien quiera el catálogo que hice y utilicé para la publicación de mi libro.

Un Saludo a Todos
Adrián
 
Re: ¿ Incompatible con el estilo de Tárrega?

Santiago Porras dijo:
Gracias Julio por darnos a conocer el contenido de este interesantísimo artículo de Isaias Savio... cuando parece que queda ya poco que decir, no paran de salir nombres nuevos :shock:.

Hace poco, en una discusión sobre el Romance en otro foro, Eduardo Fernández comentaba que en Uruguay, cuando él era niño (nació en 1952), esta obra se conocía comúnmente como "Estudio de Rubira". Ello cuadra bien con lo que que comentas; parece entonces que la edición de 1919 fue definitiva en la zona de La Plata.

AG La atribucion de RA a Tarrega es menos, mucho menos, alucinatoria que la atribucion a Sor - en sentido estilistico. Sin embargo, no alcanza un sabor de verdad. La verdad es enigmatica: estilisticamente, la obrita no se identifica llenamente con ninguno de los autores conocidos, ni con los andaluces ni con los catalanes, ni con Arcas o Cano, ni con Broqua o Ferrer. La obra, estilisticamente, es post-soriana y pre-tarreguiana. Tarrega, que firmo obras no suyas, habria olvidado de firmar esta? No era hombre tan despistado y aturdido, no era Barrios. Y, si el la hubiera compuesto, la habria tambien tocado - especialmente cuando se lucia en los pueblos, endonde RA le habria rendido buen servicio: nunca he visto en los programas de Tarrega hasta aqui conocidos un titulo que pueda relacionarse con RA.

Siguo en la teoria del fantasma.

AG
 
A propósito del Romance Anónimo

Lo primero de todo dar las gracias a Santiago por su magnífico artículo, y a Oscar por difundirlo, ya que me lo pasé muy bien leyéndolo una cálida tarde de sábado en que ya se intuye la primavera, y me he enterado de muchas cosas que desconocía.
A pesar de que quedan muchas preguntas en el aire, creo que se pueden sacar muchas conclusiones interesantes con sólo aplicar un poco de lógica; y aunque al principio me parecía un poco pretencioso, como veo que mucha gente está escribiendo sobre el tema, voy a exponer parte de mi punto de vista, por si a alguien le sugiere alguna idea o simplemente quiere entretenerse leyéndolo.
Para realizar un trabajo serio sólo se debería tener en cuenta las pruebas físicas, es decir, los documentos históricos, y no hacer tanto caso de esas historias y suposiciones que algunos, cual si de consejas o falsos cronicones se tratase, se encargan de divulgar, jugando a despistar y a sembrar pistas falsas por aquí y por allá.
Hasta ahora lo que tenemos es lo siguiente:
1. Un anónimo guitarrista, realiza, a fines del XIX o principios del XX una sencilla obra, bien a partir de elementos propios, bien como arreglo, armonización o reelaboración de material ya existente, siendo esta obra, más o menos, la que figura en el manuscrito que perteneció a Daniel Fortea y que lleva por título "Melodía de Sor". Hasta que no se pruebe científicamente lo contrario, esta es la fuente más antigua con la que contamos.
2. Hacia 1930 Fortea pone la primera piedra en la historia que nos ocupa al editar el manuscrito, dando así comienzo a su difusión, al tiempo que realiza los cambios que después serán fundamentales: invierte el arpegio, y lo titula como "Romance Anónimo".
3. En 1941, el guitarrista Vicente Gómez, que conoce el Romance por la edición de Fortea, lo emplea en la banda sonora de la película "Sangre y arena". Como la película no tiene éxito por diferentes motivos, el Romance pasa desapercibido.
4. En 1952, Narciso Yepes interpreta el Romance Anónimo en la película de René Clement "Juegos prohibidos". Ahora sí se da el caldo de cultivo necesario para que nuestra pequeña pieza se convierta en uno de los mayores hitos en la historia de la música popular. El nombre de Yepes queda ya indisolublemente asociado al Romance hasta el fin de los tiempos.
Esto es lo que tenemos palpablemente. Ahora voy a dar mi opinión personal, fundamentada ante todo en la lógica más sencilla sobre algunos puntos tratados en el artículo de Santiago:
1. No creo que la melodía del romance tenga por base ninguna canción popular; ni española, ni ucraniana, ni letona, ni turca. Si existiese tal canción, con una melodía tan seductora, sería universalmente conocida, como tantas y tantas hermosas canciones que son hoy patrimonio mundial, al mismo nivel que la tarara, el cant dels ocells, ojos negros, Allouette... y más después del éxito internacional del Romance, conoceríamos la canción aunque estuviera en el último rincón del mundo. Habrá cientos de canciones con giros melódicos similares, pero esto no quiere decir que se trate de la misma canción.
2. Lo mismo digo de la posibilidad de que se trate de una melodía de un compositor medianamente conocido, llámese Glinka o llámese X. Si formara parte de su catálogo, en el día de hoy lo sabríamos de sobra, tendríamos hasta estudios monográficos sobre el tema. Para aceptar esta posibilidad tendríamos que admitir que se trata de una composición desconocida de un músico también desconocido, y esto entra dentro del terreno de la especulación; algo similar a esperar que aparezca una ópera de Bach sobre el mito de Orfeo o una sinfonía de Mozart que use el tema de la folía. Como posible, todo es posible; pero de ahí a que lo sea...
3. Sobre la edición de Llobet tendríamos que preguntarnos ¿Existió un manuscrito como base de la edición? ¿Fue una treta editorial para editar una partitura de éxito comercial asegurado, salvando el tener que pagar derechos al atribuírsela a un guitarrista fallecido en 1938?. Si se dio el primer caso, no probaría nada, pues podía ser una copia manuscrita para uso personal que tendría como origen, directa o indirectamente la edición Fortea (en los años 30 no había fotocopiadoras y era muy frecuente copiar a mano partituras que no se podían obtener impresas, más tratándose de una composición tan breve). Si lo cierto fue la segunda opción, quedaría explicado por qué es prácticamente idéntica a la versión de Yepes.
4. Sobre lo de David del Castillo, ¿Cómo te vas a fiar de alguien que empieza el escrito diciendo que Juegos Prohibidos es una película de Renoir?.
5. Todos esos que especulan con manuscritos, extrañas ediciones, etc., si de verdad las tienen harían muy bien de sacarlas a la luz para acabar de una vez con el tema. Por supuesto que abría que autentificar científicamente las pruebas; en el caso de los manuscritos analizar el papel, escritura; y en el caso de los impresos hay que tomarlos con muchas precauciones, ya que podría tratarse de ediciones fraudulentas que para evitar pagar derechos falsean la fecha de edición. (No deja de ser curioso que haya muchas copias de la edición de Rubira a partir de los años 40 y ninguna anterior; yo, lo de la edición de 1900 no me lo creo, si es que existe, puesto que la fecha puede ser falsa).
El final nos remite al principio, a don Daniel Fortea y su "Escuela de la Guitarra". Él tenía el manuscrito y él lo editó, lo rebautizó y tuvo la idea, por lo que se ha visto después genial, de invertir el arpegio. Parte del secreto se lo llevó a la tumba, ya que sólo él podría haber dado noticia sobre en qué circunstancias (cómo, dónde o a través de quién) llegó a sus manos el manuscrito. Seguramente nunca tuvo idea de la importancia y la trascendencia que iba generar el día que decidió dar a la imprenta el Romance. También es de remarcar en la picaresca que comenzó al añadir de buena fe el adjetivo "anónimo". Pensemos en que hubiera editado la obra simplemente como "Romance" de Daniel Fortea y que el antiguo manuscrito nos fuera desconocido. ¿Pasaría hoy como una obra suya?. Fijémonos en que la factura del Romance guarda similitud con otras composiciones de Fortea, por ej. su famoso Vals en Sol, donde también muestra su gusto por el arpegio descendente al modo del Estudio en mi m. de su querido Tárrega.
El admitir que la pieza era anónima daba pie a poder realizar una edición bajo otro nombre, a pesar de que Fortea la tuviera registrada, y evitar pagarle los derechos empleando algún truco más o menos legal. Y llegamos aquí a las variantes entre la edición Fortea y la de Yepes. Estoy casi convencido de que dichos cambios no obedecen ni a la intención de facilitar la ejecución, absurdo en una pieza tan asequible; ni a ninguna sutileza armónica. Obedecen a una razón mucho más prosaica, tras la cual se esconde gran parte de la historia del romance (y por extensión de la historia de la música): la económica. Con estos mínimos cambios todo el mundo salía ganando: Gómez y Yepes podían registrar la obra a su nombre y por lo tanto editarla como tal y cobrar los derechos de autor, ya que obviamente no hubieran podido editar una obra que coincidiera nota por nota con la de Fortea; y por otro lado, los productores de las películas evitaban pagar derechos a Fortea por una obra que éste tenía registrada.
Porque ahora pensemos: Si Fortea no hubiera incluido la palabra "anónimo" en el título, y hubiera pasado, aunque sólo fuera al principio como obra suya, ¿la habría escogido Yepes para incluirla en el film?. Seguramente no, ya que habrían tenido que pagarle sus derechos a Fortea. Fijémonos en las otras piezas que emplea: a de Visée y a Coste no había que pagarles nada; pero ¿y la pieza restante?. Se trata de El testament d´Amelia, que por cierto, creo que era la única canción catalana de las armonizadas por Llobet que estaba editada, y precisamente por Fortea. ¿Y qué hace Yepes?. La rebautiza como Chanson populaire y la edita y registra como si de un arreglo suyo se tratase. No hace falta ser musicólogo para darse cuenta de que se trata del arreglo de Llobet, lo único que ha hecho es quitar la frase de los armónicos octavados. Es decir, un caso de apropiación idéntico al del Romance.
No creo que antes de la edición de Fortea el Romance fuera muy conocido, ya que siendo una obrita tan grata y asequible a los aficionados y principiantes, pienso que lo lógico es que corriera como la espuma, con lo cual existiría un número considerable de versiones manuscritas, y por otra parte habría sido editado una y otra vez prácticamente desde el momento de su existencia, más cuanto que parece coincidir estéticamente con el periodo de auge guitarrístico que culmina en Tárrega y su escuela. (Fijémonos en que, por ejemplo, de muchas obras de Tárrega contamos, aparte de edición impresa, con diversas versiones manuscritas de la época, realizadas por el propio Tárrega o bien por otros instrumentistas para su propio uso, y que a veces presentan subjetivas variantes).
A modo personal se me ocurren tres ideas:
1. El manuscrito de la melodía de Sor, ¿no podría ser de mano del propio Fortea?; si datara de principios del XX, Fortea ya tendría más de 20 años.
2. Sería interesante comparar la grafía de dicho manuscrito con otros de la misma época, tanto de los que pertenecieron a Fortea como otros que figuran en otras colecciones, puesto que podría suministrar alguna noticia interesante acerca de la mano que, al menos, lo copió.
marzo de 2003
 
Re: A propósito del Romance Anónimo

José Luis Navas dijo:
2. Lo mismo digo de la posibilidad de que se trate de una melodía de un compositor medianamente conocido, llámese Glinka o llámese X. Si formara parte de su catálogo, en el día de hoy lo sabríamos de sobra, tendríamos hasta estudios monográficos sobre el tema. Para aceptar esta posibilidad tendríamos que admitir que se trata de una composición desconocida de un músico también desconocido, y esto entra dentro del terreno de la especulación; algo similar a esperar que aparezca una ópera de Bach sobre el mito de Orfeo o una sinfonía de Mozart que use el tema de la folía. Como posible, todo es posible; pero de ahí a que lo sea...

AG Teniamos catalogos y estudios monograficos abundantes sobre la musica de Ottorino Respighi, hasta 1993, y habia estudiosos que la obra del maestro italiano la conocian de sobra. Preguntados en los Sesenta, si Respighi nunca hubiese pensado a la guitarra, declararon solemnemente que no, era imposible, todo habia sido estudiado y catalogado. Pero luego, se descubrio su obra para guitarra y tuvieron que reformarse los catalogos. Antes de 2001, el mundo de la guitarra era cierto que la primera obra de sir Lennox Berkeley habia sido escrita por Julian Bream en 1957, que la Sonatina de Cyril Scott se habia perdido en Barcelona en 1936, que la primera obra para guitarra del siglo XX habia sido compuesta por Moreno-Torroba en 1919 o 1920 y que todas las obras para guitarra de Alexandre Tansman eran conocidas y publicadas. Las especulaciones de quien no creia en aquellas "verdades" se demonstraron mas fertiles, y hoy tenemos hechos historicos frutos de aquellas fantasias. Las especulaciones no se hacen solamente suponendo la existencia de obras, sino tambien rechazando que puedan existir: Vd. ha visto los manuscritos ineditos del archivo Glinka, endonde su guardan liricas ineditas?

AG
 
Re: A propósito del Romance Anónimo

José Luis Navas dijo:
El admitir que la pieza era anónima daba pie a poder realizar una edición bajo otro nombre, a pesar de que Fortea la tuviera registrada, y evitar pagarle los derechos empleando algún truco más o menos legal. Y llegamos aquí a las variantes entre la edición Fortea y la de Yepes. Estoy casi convencido de que dichos cambios no obedecen ni a la intención de facilitar la ejecución, absurdo en una pieza tan asequible; ni a ninguna sutileza armónica. Obedecen a una razón mucho más prosaica, tras la cual se esconde gran parte de la historia del romance (y por extensión de la historia de la música): la económica. Con estos mínimos cambios todo el mundo salía ganando: Gómez y Yepes podían registrar la obra a su nombre y por lo tanto editarla como tal y cobrar los derechos de autor,[...]

Amigo José Luis,

Aquí me pierdo un poco, ¿quieres decir que yo puedo coger, por ejemplo, el Yesterday de los Beatles, cambiar unas notas y editarlo con mi nombre cobrando incluso derechos de autor? Confieso que tengo poca idea de la legislación sobre derechos de autor, pero esto parece un poco raro. De todos modos según Santiago Porras, Narciso Yepes registró la obra a su nombre, a pesar de que Vicente Gómez la había publicado antes con el título Romance de Amor "Música de Vicente Gómez". En mi copia leemos también: "Copyright 1940 by AMERICAN ACADEMY of MUSIC Inc., 1619 Broadway, New York, N. Y [...] International Copyright Secured".
En cuanto a las "sutilezas armónicas" en el "Romance anóninmo" a mí no me parecen tan sutiles, sino bastante evidentes. Tomemos otro caso del que aún no hemos hablado, la cadencia final de la primera parte, Dominante/Tónica en Mim. En la cadencia, el acorde de séptima de dominante no presenta la sensible de la tonalidad, re sostenido. Pienso que esto es muy poco frecuente (ocurre lo mismo con la mazurka Mi Favorita que publicó Fortea, otra obra de inspiración popular) y menos aún en compositores con formación académica o que se rigen por las normas tradicionales de la armonía en la época en que situamos el "Romance anónimo". A mí esta cadencia sin sensible me resulta totalmente satisfactoria desde el punto de vista armónico, si bien está claro que yo no puedo escucharla con los mismos oídos que un músico del siglo XIX. Por tanto nunca me atrevería, como han hecho algunos y siguen haciendo en nuestros días, a "corregir" esa cadencia cambiándola por una más estándar, que incluyese a la nota sensible, re sostenido.
 
a propósito de los derechos de autor

Estimado Julio:

Quizá en mi escrito hablé de forma un poco categórica, cuando lo único que pretendía era aventurar una serie de hipótesis que pudieran ser ciertas desde el punto de vista de la lógica, lo cual no quiere decir, ni mucho menos, que lo fueran realmente.
Ya que tú vuelves a plantear el tema de los derechos de autor, te diré que yo tampoco soy ningún especialista en estas cuestiones, pero voy a contar lo poco que sé, ya que considero que puede ser interesante; y puesto que seguramente entre las personas que lean estas líneas, habrá quien sepa mucho más sobre todo esto, o que puedan matizar o precisar lo que voy a exponer a continuación, les invitaría a que lo publicasen, ya que es un tema casi desconocido para la mayoría de los músicos, y que aclara no pocas cosas.
En primer lugar, quiero dejar claro que la mayor parte de lo que sé, lo he oído contar a diferentes personas en diferentes situaciones a lo largo de mi vida, y que no hablo con la legislación bajo el brazo, así que es posible que ciertas cuestiones no sean exactamente así, aunque doy fe de que las personas de las que he ido recogiendo la información no hablaban por hablar, sino que estaban de lleno involucradas en el negocio musical.
Cuando pensamos en "derechos de autor", la mayoría de la gente piensa en la cantidad que cobra el "autor" de una obra, en nuestro caso una composición musical; pero también se cobran derechos como arreglista, transcriptor, revisor, editor... y esto no sólo en música impresa o grabaciones discográficas, sino cada vez que se interpreta una obra en directo o suena por radio o televisión. Esto se realiza de dos maneras, directamente, sobre todo en el caso de conciertos de pop, rock, jazz o "clásico" de autores contemporáneos..., antes del concierto se rellena una hoja en que figuran las obras o temas a interpretar y autores de los mismos, y posteriormente (me parece que es anualmente), la sociedad general de autores liquida una cantidad al autor, arreglista...; o bien de manera indirecta, como lo anterior no siempre es posible de controlar, las empresas o entidades que realizan conciertos, pagan cada cierto tiempo un canon a autores para obtener la licencia que permite llevar a cabo esta actividad.
Ya que pones el ejemplo del Yesterday de los Beatles, seguiremos con él. Si hacemos lo que dices, cambiar unas notas y editarlo (te aconsejaría que también cambiaras el título), como hacerse, se podría hacer, pero tratándose de un tema tan conocido, en cuanto hubiera dinero en juego, bien porque lo imprimieras o bien porque lo grabaras, automáticamente te enfrentarías a una denuncia por plagio. Pero sí que podrías cobrar derechos del Yesterday de la siguiente manera: supongamos que realizas un arreglo de la canción para conjunto de metales, lo registras en la sociedad de autores y lo editas (por supuesto habría que pedir permiso previo a quien posea los derechos del tema original), y esta edición llega a mano de un renombrado grupo, por ejemplo el Phillip Jones Brass Ensemble, que la graba y tiene gran éxito de ventas; por un lado cobrarían los poseedores de los derechos del tema, y por otro tú como arreglista, y además por tres vías: por partitura que se vendiese, por cada disco y por cada interpretación pública del tema, siempre que en el programa de mano se especificase que se interpreta tu arreglo. Existirían en este caso dos obras: la original, por un lado; y lo que en términos legales se denomina una "transformación", que sería tu arreglo. (Es el equivalente a una traducción de una obra literaria; el traductor también cobra sus derechos).
A este respecto, en cierta ocasión oí referir a un profesor de estética de la música, que el director de orquesta Charles Dutoit, tiene registrada a su nombre una versión del Bolero de Ravel en la cual introduce ciertos cambios en la orquestación, y cobra derechos cada vez que interpreta su "versión".
Aún así no creas que no se dan ejemplos de plagios encubiertos, sobre todo en el terreno de la música popular. En un momento alguien compone un tema que por diversos motivos cae en el olvido y, años después, algún visionario lo recupera, lo modifica, lo graba un intérprete de éxito y se convierte en una mina de oro. Siempre que no exista denuncia al respecto puede hacerse impunemente, y aún en el caso de que la hubiera, un juez debería dictaminar si se trata o no de la misma pieza. Las anécdotas a este respecto sorprenderían a más de uno. (Un viejo manual de literatura, refiriéndose a los continuos plagios en el teatro del siglo XVII, afirmaba: "sólo se admite el plagio cuando va unido al asesinato").
Los derechos de autor tienen vigencia durante la vida y los 70 años posteriores al fallecimiento del compositor. Transcurrido este periodo las obras pasan al dominio público y las puede editar cualquiera. (Yo puedo crear mañana una editorial y editar las sonatas de Beethoven o los preludios de Tárrega sin tener que pagar un duro a nadie, lo que no puedo hacer de momento es editar obras de Stravinski porque todavía están vigentes los derechos). Beethoven o Tárrega ya no cobran, pero sí el revisor, editor, arreglista... Precisamente esta mañana estaba mirando una partitura de Weiss editada por Karl Scheit en Universal Edition de Viena, concretamente el Tombeau sur la mort de Mr. Comte de Logy, y a pie de página figura una nota que dice textualmente: "el nombre del arreglista debe ser mencionando en ejecuciones públicas, grabaciones discográficas, etc." . Weiss ya no cobra, pero sí Scheit cada vez que hagamos lo que pide. Hace años pensaba que se debía a una cuestión de ego personal, hoy sé que obedece simplemente a razones económicas. Por cierto que según tengo entendido hay una gran ventaja de cara a cobrar derechos si se usa el término "arreglo" en lugar de "transcripción".
En el caso del Romance anónimo, ignoro cual a sido el proceso en lo referente al registro de la pieza. Si Fortea la editó como elaboración suya de una obra de autor desconocido, dejaba abierta la puerta a que cualquiera pudiera a su vez editarla, como parece ser que ocurrió. Gómez editó su propia versión de la pieza (y del título), partitura que confieso que no he visto nunca; y lo mismo hizo Yepes años después. Fíjate en que según se dice en el artículo de Santiago, Yepes cobra derechos como arreglista, no como compositor. Puesto que no existe registrada una obra original, con un autor conocido, todas las ediciones existentes son simplemente "transformaciones".

Un saludo.
José Luis Navas
toledo373@hotmail.com
 
Estimado Santiago Porras

Felicidades por tu investigacion y a las demas personas que han aportado atraves de este foro.

Quiciera saber si desde la publicacion hay alguna novedad al respecto ya que estoy escribiendo sobre el tema para una de mis clases.

Muchas gracias
Marco Vinicio
 
Marco Vinicio dijo:
Estimado Santiago Porras

Felicidades por tu investigacion y a las demas personas que han aportado atraves de este foro.

Quiciera saber si desde la publicacion hay alguna novedad al respecto ya que estoy escribiendo sobre el tema para una de mis clases.

Muchas gracias
Marco Vinicio

Muchas gracias a tí, Marco, por tus amables palabras. Hasta el momento, yo al menos no puedo aportar con rigor nada más a lo que ya está expuesto en el artículo y la posterior discusión en el foro. No te quepa duda que en cuanto tenga algo nuevo, lo hare público en esta web.

Un saludo,
Santiago
 
Hola, antes que nada una felicitación a Santiago Porras por el excelente artículo sobre el Romance de Juegos Prohibidos.
Realmente su labor de investigación y acopio de datos, por demás interesantes, es digna de alabarse.
En mi opinión, creo que es muy difícil determinar a ciencia cierta quién es realmente el autor de esta pieza.
Recuerdo que la primera vez que la escuché, fué en la escuela de guitarra en donde estudiaba yo, el maestro solía ponernos alguna pieza al final de cada clase, en una grabadora de cassette portátil que siempre llevaba consigo.
Por ese entonces estudiábamos con el método "las primeras lecciones de guitarra" de Sagreras, y escuchar a Yépez ejecutar el Romance fué una experiencia por demás estimulante para todos nosotros, incipientes aprendices de la guitarra, que soñábamos con ejecutar bien el instrumento.
Independientemente de quién sea el autor del Romance, lo que está fuera de toda duda es que es una pieza muy bella y de un gran valor pedagógico, pues como bien dice Santiago en su ensayo, permite al guitarrista primerizo ejecutar algo que suena muy bien y que no requiere un nivel de esfuerzo ó tecnica superior, como es el caso de piezas como "La Chacona" ó "El Burée" de Bach, y además es una melodía que gusta igualmente a públicos neófitos o conocedores del repertorio de la guitarra de concierto.
Además creo yo que el hecho de ser una composición anónima le dá un encanto hasta cierto punto mágico, que tal vez se pierda si se llega a saber con certeza quien es el compositor de la pieza. Un cordial saludo.
 
Hola, amigos del foro: me gustaría preguntar ¿cuál de todas las ediciones del Romance Anónimo que se han citado en este interesantísimo artículo, y en este no menos interesante foro sobre el mismo, sería la más adecuada para interpretarla? ya que no podemos basar la elección en el criterio de autenticidad respecto a un autor concreto, desde el punto de vista musical y guitarrístico ¿cuál sería la mejor?
Por cierto, ¿alguien sabe si aún se puede comprar en algún sitio la versión de Llobet?

Gracias. Un saludo.

José Manuel Campoy
 
Hola, estoy de acuerdo, es una obra hermosa y mágica. Tal vez no tiene un sólo autor y fue acabada al final por alguno, eso explicaria la diversidad de versiones. He conocido y sabemos, que piezas musicales aparentemente comunes luego variadas y versionadas hasn sido transfomadas en milagros musicales. VIVA el "romance Anónimo"

saludos a todos
 
Esta medio cañon leer todo, la verad me quede impactado al ver que el tema que yo abri es el mismo que este, no sabia que ese vals salio en una pelicula, alguien podria decirme como conseguirla? soy de Mexico, y desde que inicie a leer la partitura me encanto, espero y alguien pueda responder ya sea aqui, o en mi correo, no se si ya le respondieron, pero hay un Niño de 14 años que quiere la partitura, weno, si no la has encontrado ponte en contacto conmigo: Ph_Z_M_yeah@hotmail.com

Por favor alguien responda, en verdad me muero por ver eso de la pelicula, me encanta el vals, soy musico de profesion, en cuanto termine mi licenciatura en musica quiero especializarme el vals, gracias.
 
clasicalromance dijo:
Esta medio cañon leer todo, la verad me quede impactado al ver que el tema que yo abri es el mismo que este, no sabia que ese vals salio en una pelicula, alguien podria decirme como conseguirla? .

Gracias por tu mensaje.

Una posibilidad de encontrar al película la tienes aquí

En el artículo tienes este enlace a uno de los sitios donde puedes descargra la partitura gratuitamente.

Un saludo
Santiago
 
Hola a todos, ante todo felicitar a Santiago Porras por su gran trabajo de investigación y a todos los del foro por sus aportaciones sobre las hipótesis de procedencia del Romance Anònimo. Tras leer su interesante artículo y los comentarios que han ido saliendo en el foro , me remito a su último punto ( nº 10) en el que Santiago comenta que" tras el largo paseo por las diferentes hipótesis del origen de la obra, la conclusion es que en cada paso se van abriendo mas preguntas y creando mas dudas.

Perdonad la introducción pero creo que pueda interesar otra aportación
en la que, seguro que añadirá mas dudas y mas preguntas sobre el tema.

Yo tuve el placer de conocer y de recibir classes de Dª Maria Luisa Anido (1907-1996) - para mi, una excelente guitarrista y pedagoga y como persona : una matrícula de honor-. Un dia en una de sus classes, hablando de cosas diferentes, sacó el tema de como ella conoció- decía - lo que hoy se llama el " Romance Anónimo". Para que quedara en constancia ( le gustava mucho anotar sus comentarios ), me escribió de su puño y letra el siguiente texto que os reproduzco con las mismas palabras y expresiones que ella plasmó en el papel:

" La gran guitarrista valenciana- Josefina Robledo- ( de las últimas alumnas de Tárrega), estuvo dando recitales de guitarra ( y, tambien con un violoncelista español, a dúo ) en Buenos Aires - Por aquel tiempo ( 1916 ) tuve el placer no solo de escucharla, y asimismo de recibir lecciones suyas- ( Tenia ella un trémolo magnífico y una escuela purísima, sin uñas -) Entre la técnica y obras que me enseñó aprendí una obra de arpegios con una melodia muy sentimental y armoniosa - Era un estudio en mi menor de Jose Rovira – El arpegio era así a i m a i m con la (1)* apoyada destacando el canto en la prima-
p

¡ Pasaron muchísimos años , después !!..... y, con enorme sorpresa escuché que, a raíz de una película francesa, titulada “Juegos prohibidos” cuyo fondo musical estaba a cargo de Narciso Yepes figuraba, como una especie de motivo musical, el estudio de José Rovira ( con arpegios invertidos así (1)* a m i a m i ) y con el título de ..
p (1) (2) (3)*
¡ Romance anónimo ! (?) y así..... ¡ se ha difundido por el mundo entero!...
¡ (Pobre José Rovira.... ¿ no es cierto ? !“
(* cuerdas)
====================================

No se si hay relación entre Jose Rovira y A. Rubira ( sera error con las b-v ??) el caso és que en el foro y en el artículo de Santiago Porras sale el nombre de Antonio Rubira y Maria Luisa Anido hablaba de Jose Rovira,( podria ser que se tratara de un mismo personaje con nombre compuesto José Antonio Rub/Rovira??) o sea amigos que ahí está el tema para ampliar más dudas y más preguntas sobre la obra en cuestión.
Un saludo
 
Atrás
Arriba