Estimados amigos del foro:
De las interesantes apreciaciones del maestro Gilardino y tras todas las intervenciones en este tema de la autoría de Romance anónimo hasta el momento, os voy a dar ciertas conclusiones que según mi opinión podrían servirnos para atajar los aspectos más consensuados hasta el momento. Se podría decir que (repito, es mi forma subjetiva de ver el tema de lo aprendido de todos):
1. Esta obra la pudo componer alguien que no la escribio jamás.
2. Que no puede ser el autor de la misma el Sr. Rubira por las razones esgrimidas por Angelo Gilardino, las cuales comparto.
3. Que los manuscritos que nos han llegado hasta nuestros días pueden ser, casi con toda seguridad, un pequeñísimo exponente de la verdadera cantidad de copias a mano que pudieron existir de esta obra.
4. Que en este escenario, descrito por Angelo Gilardino, es muy aventurada una relación categórica con cualquiera de los posibles autores, como Fernando Sor o Rubira, entre otros.
5. Que no deja de ser muy curioso que en uno de los manuscritos aparezca "Melodía de Sor". Ya que debe apreciarse una clara intención de precisar en el título. Veamos. Este otro título "Estudio de D. Antonio Rubira", siendo lo más probable que no fuera Rubira su autor, otorga la autoría categóricamente a D. Antonio Rubira. Sin embargo el título "Melodía de Sor" sólo intenta comunicar una cosa: que la melodía es de Fernando Sor. Creo que lo que habitaba en el cerebro del autor de este manuscrito podría aclararnos bastante todo este lío.
6. No hay que dejar de pensar en que todas las apreciaciones hechas de la armonización empleada, sus variaciones al pasar por diferentes manos, las rasgos amateurs que nos cita AG de la escritura del manuscrito "Melodía de Sor", el carácter poco escolástico que nos describía Julio Gimeno ... etc. apuntan cada vez más a un origen separado de melodía y armonización.
7. Que si obedeciéramos a las leyes de la probabilidad tendríamos casi que conceder más posibilidades a la autoría de Sor en cuanto a la melodía y a la mano de diversos autores los distintos arreglos que se han efectuado con el tiempo a esa melodía (si consideramos o comparamos la profusión creativa de Sor con la casi inexistente de Rubira, y tenemos en cuenta que hubo quien tituló a esta obra "Melodía de Sor", además de tener en cuenta que Daniel Fortea se inclinó por el título "Romance anónimo", cabe preguntarse porqué no pudo pertenecer con toda probabilidad esta melodía a Sor). Piénsese además que es muy probable que estos dos manuscritos sean la punta del iceberg de cuantos hubieran podido existir, segun las aclaraciones de Angelo Gilardino. Es muy posible que existieran otros, hasta ahora desconocidos, en los que aparecieran también referencias a Fernando Sor. Si de dos uno referencia a Sor, existe un 50 % de probabilidad de que eso mismo ocurra en el resto (corregirme si no sólo se conocieran dos manuscritos de esta obra).
Pero claro, eso es sólo matemática.
Saludos a todos.
Bookmarks