Guitarra acústica - problema sexta cuerda

Hola Compañeros:
En la tercera y cuarta guitarras acústicas que he acabado, he detectado que la sexta cuerda, en el traste doce, con afinación en MI, la nota pulsada suena muy apagada, como si golpeases un tambor con la mano puesta encima de la membrana. En cuando subo o bajo a los trastes inmeditamente inferior o superior, deja de hacer ese sonido apagado para dar la nota con el "sustain" correcto.
Para complicar más la cosa, cuando la sexta cuerda la afino más baja, en RE, o más alta, el problema va corriendo traste arriba o abajo según afinación, siguiendo la nota MI en todo momento. Este problema sólo afecta a la sexta cuerda, el MI en la quinta cuerda es correcto.
La guitarra, quitado este problema, suena fantástica incluso cuando la he enseñado a diferentes luthiers y compañeros, insisten en la proyección, volumen, matiz, etc., hasta que llegamos a la sexta cuerda en el traste 12.
O sea, una ecuación de quinto grado, vamos !!!!!

Este problema no lo he detectado en mis guitarras clásicas y flamencas hechas hasta ahora, supongo que porque el comportamiento de las cuerdas de nylon es diferente a las de acero, y las acústicas anteriores no puedo probarlas porque ambas fueron replicas de Martin y fueron para el extranjero.

A ver si me podeis echar una mano, chicos.

Gracias.
 
Es me suena a que la frecuencia de uno de los tres primeros modos (del aire, de la tapa o del fondo) cae exactamente en la nota MI. ¿Que pasa si afinas las cuerdas medio semitono más agudas o más bajas?
 
Gracias por tu pronta respuesta.
He probado subir o bajar medio semitono y el problema sigue estando aunque parece que el sustain de la nota mejora algo, no mucho pero algo mejora.

Es algo parecido a escuchar el harmónico de MI (traste 12) pero algo más percusivo, es decir, con el golpe a la cuerda, pero no se aguanta casi nada y el sonido es francamente apagado y decepcionador en relación a las notas inmeditamente siguientes o anteriores.

Habrá que seguir buscando.

Gracias.
 
¿O se trata de una cuerda defectuosa? Puedes intentar de darle media vuelta y ver si desaparece el problema - o aparece en otra nota... y luego, según el resultado poner otra cuerda o seguir buscando la raíz del problema.
 
Hola de nuevo Charangohabsburg,
he probado de todo, cuerdas Martin, Dadario, Elixir, el problema lo detecté con cuerdas del calibre .10 y he cambiado a .11 a ver si así desaparecía. Arranqué los puentes (de ambas guitarras), aproveché para arreglar alguños arañazos en la laca y cuando los presenté provisionalmente con el sistema de tornillos (Stewmac) inicialmente parecían que sonaba bien (de nuevo ambas guitarras). He tenido mucho cuidado a la hora de pegar los puentes y creo que lo he hecho bien. Pero finalmente ambas guitarras están con el MI en la sexta cuerda completamente dormido, ya te digo que parece más el harmónico que la nota pulsada. También he de decir que las guitarras suenan muy bien, de hecho un luthier amigo mio de guitarras eléctricas dice que son de las mejores guitarras acústicas que ha tocado en mucho tiempo, y eso me halaga mucho, pero si bajamos al traste 12 de la sexta cuerda ...
Como mejor suenan es con cuerdas Martin 0.11 de calibre.

Saludos.
 
Arranqué los puentes (de ambas guitarras), aproveché para arreglar alguños arañazos en la laca y cuando los presenté provisionalmente con el sistema de tornillos (Stewmac) inicialmente parecían que sonaba bien (de nuevo ambas guitarras). He tenido mucho cuidado a la hora de pegar los puentes y creo que lo he hecho bien. Pero finalmente ambas guitarras están con el MI en la sexta cuerda completamente dormido,

¿Que te parece si pegas provisionalmente algo con el mismo peso de esos tornillos en el puente? Este peso bajará la frecuencia del primer modo de la tapa. A ver si te funciona eso. En el caso que sí, luego pegas el mismo peso (un taquito de madera densa) en la misma posición pero en el lado interior de la tapa.

También he de decir que las guitarras suenan muy bien, [...]
Eso no me sorprende. Lamentablemente este tipo de problemas está reservados a las guitarras de calidad elevada. Las guitarras mediocres no son suficientemente sensibles para exponer estas imperfecciones.

Podría ser interesante para ti de saber "donde están" tus guitarras en cuanto a las frecuencias de los diferentes modos. No es necesario visualizar los patrones Chladni que implicaría un equipo técnico un poco engorroso (y ruidoso) sino también se puede obtener ciertos datos solamente usando un analizador de espectro. A mi me gusta usar esos dos (ambos son gratuitos) :
Audacity también incluye un analizador de espectro pero (por lo menos con la versión que tengo yo) no me gusta mucho por tener demasiadas limitaciones.

Espero que podremos solucionar este problema.

Un saludo,
Markus
 
Muchas gracias de nuevo, Charango, eres un pozo de ciencia.
Pero para salir de dudas, ¿podrías resumirme cómo se hace para saber qué modo tiene la guitarra y una vez sabido obrar en consecuencia y llevar ese dato a la mejora sónica de la guitarra en cuestión?
En cuanto al tema de los tornillos de Stewmac, son unos sencillos pasadores que entran por los agujeros de cualquiera de las cuerdas, en concreto yo los puse en la primera y sexta. Lo que si obviamente hacían dichos tornillos era apretar el puente mucho contra la tapa, casi como si estuviese pegado y por el agujero de la rosca del tornillo dejaba pasar la cuerda para probar la escala, compensación, entonación, ect. Teóricamente ese proceso se ha repetido cuando he pegado el puente, ya que está en perfecto reposo contra la tapa (abombada ligeramente como mandan los cánones), sin aparentes malas posiciones ni zonas de no contacto etc.
Si pudieses facilitarme esa información sería util ya que seguiría probando y para hacer un resumen de las pruebas hechas:
- tocar la sexta cuerda en el 12 traste mientras (mi mujer) hace leves presiones sobre la tapa en diferentes zonas cercanas al puente.
- colocar una cejilla mecánica e ir bajando trastes y probando la misma nota MI doce traste sexta cuerda.
- subir o bajar la afinación para buscar el MI en diferente traste de la misma cuerda.
- cambiar las cuerdas, repetidas veces y con cambio de calibre incluido.
- comprarme un buen afinador que trabaje también por vibración, e ir afinando con dos aparatos de forma cruzada (audio y vibración).
- desencordar toda la guitarra y probar sólo con sexta cuerda afinada.

Todas estas pruebas han dado negativo y seguimos teniendo el problema. Pero lo verdaderamente extraño de esto es que ambas guitarras son diferentes, una es una replica de una Martin D18 y la otra es un modelo exclusivamente desarrollado por mi con la caja ligeramente mayor que la "Martin" y los fondos de caoba americana en vez de palosanto de la india. El varetaje interior si es el mismo en ambas, sólo he cambiado la pieza del bajopuente que no es igual en las dos.
No sé si estas guitarras se podrán "salvar" pero tengo un encargo para hacer una Parlour (acústica de cuerpo pequeño) y estoy que no me llega la camisa al cuello, por si se repite el problema y no tengo una solución al mismo.

Gracias.
 
[...]
En cuanto al tema de los tornillos de Stewmac, son unos sencillos pasadores que entran por los agujeros de cualquiera de las cuerdas, en concreto yo los puse en la primera y sexta. Lo que si obviamente hacían dichos tornillos era apretar el puente mucho contra la tapa, casi como si estuviese pegado y por el agujero de la rosca del tornillo dejaba pasar la cuerda para probar la escala, compensación, entonación, ect. [...]
Para quien nunca ha visto esos tornillos: éstos.

No sé si has solamente afinado la primera y sexta cuerda cuando has fijado provisionalmente el puente. De todas maneras tengo la idea que la diferencia que has notado en el sonido puede tener que ver con la diferencia de la masa (del peso) total del puente. Si aumenta la masa total de la tapa (incluyendo el puente etc.) se baja la frecuencia propia (primer modo) de la tapa, lo que también influye el primer modo de vibración del aire encerrado en la caja.

[...]
- colocar una cejilla mecánica e ir bajando trastes y probando la misma nota MI doce traste sexta cuerda.
- subir o bajar la afinación para buscar el MI en diferente traste de la misma cuerda.
[...]
Todas estas pruebas han dado negativo y seguimos teniendo el problema.
O sea ¿empleando estas técnicas seguía media apagada la nota MI?

[...]Pero lo verdaderamente extraño de esto es que ambas guitarras son diferentes, una es una replica de una Martin D18 y la otra es un modelo exclusivamente desarrollado por mi con la caja ligeramente mayor que la "Martin" y los fondos de caoba americana en vez de palosanto de la india. El varetaje interior si es el mismo en ambas, sólo he cambiado la pieza del bajopuente que no es igual en las dos.
Entonces me imagino que, inconscientemente has dado la misma rigidez a ambas tapas.

[...]
Pero para salir de dudas, ¿podrías resumirme cómo se hace para saber qué modo tiene la guitarra y una vez sabido obrar en consecuencia y llevar ese dato a la mejora sónica de la guitarra en cuestión? [...]
Cada guitarra tiene los mismos modos que pueden aparecer en diferentes frecuencias.

Si los modos más fuertes (= los primeros cuantos) coinciden con una nota exacta la tapa va a absorber la energía de esta nota de manera muy rápida, con el resultado que no tendrá "sustain". En el mejor caso, en un primer momento muy corto puede sonar más fuerte, pero solamente si también los armónicos pueden ser transmitidos al aire, lo que no siempre es el caso (son otros modos de la tapa, de orden mayor que son responsables para los armónicos). También la interacción de los primeros modos entre sí influye bastante al sonido.

Luego hago unos dibujos y enseño como interpretar la curva de respuesta que podemos ver usando el analizador de espectro.

Sigo más tarde.

Saludos,
Markus
 
Empiezo con una pequeña confusión: hay diferentes maneras de nombrar los modos de vibración, son por lo menos cuatro...

1)
En el mundo del violín es bastante común de hablas del primer modo, del segundo, del tercero, etc. enumerando simplemente en el orden de sus frecuencias. Eso funciona bien mientras que el orden siempre es el mismo. Lamentablemente, en otros instrumentos (también la guitarra) el orden de las frecuencias de los modos (patrones Chladni) es distinto.

2)
También en el mundo del violín se suele nombrar los modos según el número y orientación de las líneas nodales. Esa nomenclatura nos ha explicado Fernando Rubin Saglia aquí, y en el dibujo abajo he puesto esos "nombres" entre paréntesis rectangulares: [T...]. La T está para Tapa (o "top" en inglés). Solamente vamos a mirar la tapa, aunque también vamos a "leer" una respuesta del fondo en la tapa.

3)
En algún momento se ha empezado a darles a los primeros cuantos modos nombres más fáciles para pronunciar:
dípolo cuando hay dos "mitades" (antinodos) que vibran hacia afuera y adentro, separadas por la linea neutral que no se mueve. El nodo, o la línea nodal (donde se quedan las hojas de té cuando se produce los patrones Chladni).
trípolo cuando hay tres partes (antinodos) más o menos paralelas que vibran, separadas por dos líneas nodales
monopolo para cuando la línea nodal es un círculo y solamente hay un solo antinodo. A veces la línea nodal circular muy cerca de los aros, y por eso en la nomenclatura 2) el monopolo se llama T(0,0), los dos ceros sugiriendo que no existiría ninguna linea nodal.

4)
Por terminar todavía una nomenclatura que se refiere a los nombres "fáciles para pronunciar", donde se cuenta los antinodos en vez de las líneas nodales, quedando así conforme con nombres como polo (2), trípolo (3), etc. Aquí entonces, el monopolo sería T(1,1) - un antinodo en la dirección X y un antinodo (el mismo) en la dirección Y.

He hecho el siguiente dibujo para visualizar las nomenclaturas 2), 3) y 4)

2011_D70_3728-1.jpg

Los símbolos + y - indican que en la vibración una parte está flexionada hacia adentro mientras la otra está flexionada hacia afuera (y en el próximo momento al revés, etc.).

Sigo en otro mensaje.
 
A esos modos de vibración descritos en mi mensaje anterior se puede asignar sus frecuencias visualizándolos con los patrones Chladni, como lo ha descrito Fernando Rubin Saglia aquí:
[...]
Lo que mejor funciona es tener un generador de señales un ampli y altavoz.
Hechas te seco bien repartido por la tapa.
Vas haciendo un barrido(subiendo gradualmente la frecuencia) y veras que hay frecuencias en las que el te comienza a bailar mostrando dibujos(http://fernandorubinguitars.com/galery6.html) de diferentes modos. [...]

Pero sabiendo ya donde (en que frecuencias) más o menos podemos encontrar los diferentes modos nos puede servir un método muy fácil y rápido, sobre todo para los primeros tres modos que son todos monopolos de la tapa: el primero nos dice cual es la resonancia del aire, el segundo normalmente es la resonancia fundamental de la misma tapa, y el tercero normalmente es la resonancia del fondo. Digo "normalmente" porqué el segundo y tercer monopolo de la tapa pueden ir al revés si el fondo tiene una resonancia más baja que la tapa. En la guitarra clásica es bastante improbable que ocurre eso si se hace el fondo con un grosor razonable. Pero en una guitarra acústica que tiene la tapa considerablemente más fuerte (por tener que aguantar cuerdas de metal), un fondo delgado puede provocar esta situación (no tiene nada de malo).

Estos tres modos, los monopolos de la tapa para aire, tapa y fondo son los que más nos interesan porqué los podemos influir de manera más o menos directa con diversas "intervenciones carpinteras".

Este método fácil consiste en dar un golpecito al centro la tapa (con cuerdas completamente amortiguadas pero no quitadas) y grabando el sonido con un micrófono razonablemente (muy) cerca de la tapa. Pasamos la señal por un analizador de espectros y obtenemos algo como esto:

Espectrograma1.jpg

(Se trata de una guitarra económica, a pesar de tener buenos bajos un poco chillona, pero no muy mala.)

Para obtener esta imagen he usado el programa Visual Analyzer mencionado en un mensaje anterior (captura de pantalla). En este mensaje he adjuntado una descripción de los ajustes adecuados (Visual_Analyzer_settings.txt).

Como todas las guitarras suenan a guitarra, las curvas que se obtiene con este método se parecen bastante, y después de haber visto varios espectrogramas de este tipo uno puede adivinar cal pico está para que modo. Para los primeros tres modos está muy fácil. Repitiendo los golpes uno se da cuenta que los picos suelen aparecer en exactamente la misma frecuencia, pero según como hemos golpeado la tapa se ve esos picos más o menos pronunciados.

Parece que he dado el golpe del espectrograma arriba no exactamente al centro de la tapa sino un poco hacia las cuerdas agudas o bajas. Con eso he activado más el dípolo longitudinal T(2,1) o [T(1,0)] (260 Hz), y éste esta atenuando (y muy probablemente moviendo un poco hacia la izquierda, frecuencia más baja) al modo T(1,1)3 (240 Hz) que representa la resonancia del fondo. Para determinar la frecuencia exacta del tercer monopolo tendría que repetir el golpecito y su medición.

Aquí de nuevo los dibujos de los modos, esta vez con las frecuencias del espectrograma:

2011_D70_3728-2.jpg

Tengo otra inseguridad. podría ser que el trípolo longitudinal no queda en 501 Hz sino en aproximadamente 450 Hz, por eso está entre paréntesis. Pero por ahora no vamos a ver mi guitarra ni tampoco los modos más altos que los primeros tres.

Volviendo a la sexta cuerda con el MI apagado: hay que ver si uno de los monopolos cae muy cerca de un MI. Como la sexta cuerda es relativamente gruesa sus notas, en comparadas con las mismas en otras cuerdas (más delgadas) son por sí un poco más débiles y con eso más vulnerables a los caprichos acústicos de caja armónica.

También puede ser que uno de los armónicos de la cuerda tiene un problema.

Adjunto una tabla con la frecuencia en Hertz para cada nota (Frecuencias_de_las_notas.xls).
 
Gracias de nuevo Charango, descargaré el programa y con la tabla de frecuencias y tus explicaciones consultaré qué es lo que le pasa al MI grave, si sé hacerlo claro. Supongo que una vez averiguado si hay un problema de frecuencias cercano al MI 6ª cuerda 12º traste, lo que se puede hacer es lijar la tapa allí donde se producen las zonas de no vibración para evitar esa "pobreza" de sonido adelgazando madera en esa zona de la tapa. Supongo, no lo he hecho nunca.
De todas formas hay un comentario en uno de tus anteriores post donde me dices que probablemente haya dejado las dos tapas muy rígidas. ¿Cómo evitar eso?, ¿es una cuestión de adelgazar la tapa a base de lijado hasta unos limites seguros pero diferentes a los iniciales?, ¿se trata de hacer más liviano el varetaje?,¿o disponerlo de otra forma?.

Gracias Charango por tu paciencia.
 
[...] Supongo que una vez averiguado si hay un problema de frecuencias cercano al MI 6ª cuerda 12º traste, lo que se puede hacer es lijar la tapa allí donde se producen las zonas de no vibración para evitar esa "pobreza" de sonido adelgazando madera en esa zona de la tapa. [...]
No. Hay mejores opciones para alterar la frecuencia de resonancia de la tapa. Cuando una guitarra es susceptible a este tipo de problemas eso significa que ya tiene una "movilidad" alta, o sea se deja excitar fácilmente. Eso solamente es el caso con tapas razonablemente delgadas y mientras que hay otras opciones no conviene hacerlas más delgadas (sería una intervención irreversible con cierto peligro de perjudicar la integridad estructural de la tapa). Lo mismo (aunque a nivel menos crítico) vale para una alteración de las barras y/o varetas. La manera más fácil para bajar la resonancia fundamental de la tapa es aumentar su masa total (lo he mencionado más arriba).

De todas formas hay un comentario en uno de tus anteriores post donde me dices que probablemente haya dejado las dos tapas muy rígidas. [...]
No, nunca he pensado que has dejado las tapas muy rígidas. Parece que has interpretado mal mi comentario que encuentras en la siguiente cita textual:

[...]Pero lo verdaderamente extraño de esto es que ambas guitarras son diferentes, una es una replica de una Martin D18 y la otra es un modelo exclusivamente desarrollado por mi con la caja ligeramente mayor que la "Martin" y los fondos de caoba americana en vez de palosanto de la india. El varetaje interior si es el mismo en ambas, sólo he cambiado la pieza del bajopuente que no es igual en las dos.


Entonces me imagino que, inconscientemente has dado la misma rigidez a ambas tapas.
Solamente digo que aparentemente has dejado las dos tapas de manera que dan el mismo resultado, o sea con la "misma" rigidez, dando las mismas frecuencias de resonancia. Pongo esta vez "misma" (rigidez) entre paréntesis porqué sería más preciso de hablar de "una rigidez que da el mismo resultado", que según el varetaje y los materiales en realidad pueden ser rigideces distintas.

La frecuencia de resonancia fundamental de una tapa expresa su rigidez y depende:
1.) del largo, del ancho y de la forma de la tapa,
2.) de su grosor (combinado con los grosores de las barras y/o varetas)
3.) de la masa (peso) de la tapa y
4.) de las propiedades de elasticidad de la madera que son los módulos de elasticidad

Perdon si insisto... Probablemente, antes de empezar con el analizador de espectros:

¿Que te parece si pegas provisionalmente algo con el mismo peso de esos tornillos en el puente? Este peso bajará la frecuencia del primer modo de la tapa. A ver si te funciona eso. En el caso que sí, luego pegas el mismo peso (un taquito de madera densa) en la misma posición pero en el lado interior de la tapa.
 
Hola amigo Charango,
he instalado los dos programas que me comentaste más el Audacity y no acabo de entender los dos primeros, sobre todo el Visual Analyzer. No consigo la "fotografía" cuando golpeo la tapa en la zona donde tú me aconsejaste, ya el programa me enseña la representación gráfica en Hz del golpe pero desparece de la pantalla al cabo de uno o dos segundos y queda a la espera de más sonidos para volver a representar la gráfica nueva.
Con el Audacity he grabado los golpes con anterioridad en un archivo .wav y posteriormente los analizo con su analizador de espectro. No sé si lo hago bien. Pero el gran problema es saber interpretar bien esos datos porque inicialmente, tanto el golpeo de la tapa, con la nota Mi en el 12 traste (6ª cuerda) me dan un primer y pronunciado pico en 149 Hz. Más altos también aparecen unos picos, pero me llaman la atención esta coincidencia. No sé si es que no lo hago bien o qué está pasando.
Como siempre apelo a tu maestría para arrojar algo de luz a un tema tan "complicado" para mi como las frecuencias de las maderas.

Gracias.
 
[...] y no acabo de entender los dos primeros, sobre todo el Visual Analyzer. No consigo la "fotografía" cuando golpeo la tapa en la zona donde tú me aconsejaste, ya el programa me enseña la representación gráfica en Hz del golpe pero desparece de la pantalla al cabo de uno o dos segundos [...]
Está explicado en un pequeño detalle del archivo adjunto (Visual_Analyzer_settings.txt) de mi mensaje correspondiente ;)
3)
Settings - Spectrum:

- Log Y axis = Si
- Log X axis = No
- FFT enabled = Si
- Peak Hold = Si antes de medir
= No para borrar la curva actual
La opción "Peak Hold" te deja la curva en los máximos de todas sus frecuencias. Si golpeas la tapa dos veces con la casilla "Peak Hold" marcada, se quedan los nuevos máximos que superan los del primer golpe tanto como los máximos anteriores que no se han superado con el segundo golpe.

Yo prefiero usar el programa Spectrum Lab donde hay una opción para detener los máximos por cuantas segundas que quieras. Pongo 5 segundos, y si me gusta la curva presiono e botón "Pause" (en el borde izquierdo de la ventana). Para grabar otro golpe hay que presionas "Continue".

Debe haber una manera de exportar estos datos pero todavía no la he encontrado (no he buscado). En cambio, pongo el cursor sobre los picos que me interesan y leo la frecuencia correspondiente. Si quiero grabar la curva hago una captura de pantalla (presiono la tecla "PrintScreen" del teclado y copio la captura con Ctrl-V en un programa de edición de imagenes. Por el momento, este método de picapiedras para "procesar" los datos es más que suficiente para mí.


Con el Audacity he grabado los golpes con anterioridad en un archivo .wav y posteriormente los analizo con su analizador de espectro. No sé si lo hago bien.
Si, está bien. Lo inconveniente es que el diagrama de la curva es muy pequeño (por lo menos en la versión no actualizada que tengo yo), pero tiene la ventaja que puedes exportar los datos de la curva a un archivo de texto con todos los números (frecuencia; decibelios) que puedes usar en algún otro programa para dibujar la curva allí. Ora cosa que no me gusta en mi versión (seguramente obsoleta) de audacity es que no puedo hacer los ajustes necesarios para obtener una resolución suficiente (ver ajustes que menciono en Visual_Analyzer_settings.txt)

Pero el gran problema es saber interpretar bien esos datos porque inicialmente, tanto el golpeo de la tapa, con la nota Mi en el 12 traste (6ª cuerda) me dan un primer y pronunciado pico en 149 Hz. [...]
Al dar el golpecito tienes que atenuar todas las cuerdas con un trapo o una esponja entre diapasón y cuerdas. En el caso contrario tu curva no solamente te enseñará las resonancias de la tapa sino también ésta de todas las cuerdas.

Como siempre apelo a tu maestría para arrojar algo de luz a un tema tan "complicado" para mi como las frecuencias de las maderas.
Maestría... tal vez tengo maestría en ser principiante (y un bachiller en ser curioso).

Parafraseando a Trevor Gore quien acaba publicar un libro de dos volúmenes (algo como 700 páginas en total, la mitad tratando de esta temática de las resonancias de la guitarra) y que lo debe saber: "Desgraciadamente las cosas no son simples".

Ya nos contarás como te va, y si tienes más preguntas intentaré contestarlas.
 
Debe haber una manera de exportar estos datos [del programa "Visual Analyzer"] pero todavía no la he encontrado (no he buscado).
Bajo Settings - Capture hay que seleccionar "10 buffers". Para llenar un "buffer" con datos obtenidos con los ajustes FFT anteriormente descritos el programa necesita aproximadamente 1.6 segundos, o sea no hay que dar más golpecitos que uno cada 1.6 segundos, o el resultado será algo inservible. Haciendo click en el botón Start capture Spectrum el programa empieza a grabar y hay que dar un golpecito cada, digamos dos segundos. Cuando el buffer está lleno se abre un a ventana con un diagrama representando los valores medios de los datos grabados. Con el ratón se puede seleccionar la zona de interés del diagrama (espectro de frecuencias) y se puede guardar/exportar el diagrama y los datos en varios formatos vía el menu (File...) de la ventana del diagrama.

Aquí una descripción del uso de Visual Analyzer en inglés (por el guitarrero Trevor Gore que está usando esta técnica desde varios años).
 
hola markus, me parece muy interesante lo que estás exponiendo.
y me pregunto si esto se puede aplicar tambien en una tapa "libre" o sea antes de ensamblarla, para poder sacar la frecuencia de la misma y en todo caso afinarla de ser posible ?

saludos!

PD: lo estoy probando y utilizé la configuracion que vos utilizas. pero aparentemente no me está dando los 10 buffers porque cuando pongo "Capture spectrum" me abre la ventana casi de inmediato.
 
PD: lo estoy probando y utilizé la configuracion que vos utilizas. pero aparentemente no me está dando los 10 buffers porque cuando pongo "Capture spectrum" me abre la ventana casi de inmediato.

Amigo Bruno, supongo que has dejado la "frecuencia de sampling" en 44100 Hz. Eso te daría menos resolución y el "buffer" se llena más rápido.

Asegúrate que están bien los ajustes que he mencionado en el archivo adjunto Visual_Analyzer_Settings.txt aquí (o los de Trevor Gore en el enlace del mensaje #16, que son los mismos ajustes) :
2)
Settings - Main:
- FFT size (samples) = 16384
- Frequency sampling (Hz) = 11025​

[...] me pregunto si esto se puede aplicar tambien en una tapa "libre" o sea antes de ensamblarla, para poder sacar la frecuencia de la misma y en todo caso afinarla de ser posible ? [...]

Respondo a esta pregunta en un hilo nuevo: click aquí.
 
Con todas las settings correctas me sigue dando uno o dos segundos y termina abriendo la ventana con el grafico.
De todas formas creo que a esto lo voy a dejar para mas adelante. De las opciones y menues del programa entiendo menos del 5%.
Gracias por tu tiempo Markus!
 
Hola Juan Carlos, veo que el tema es viejo, tal vez encontraste la respuesta al porque en el traste 12 el MI suena apagado, he tenido varias guitarras acusticas y en todas he visto este mismo problema unas en mayor medida que otras, quisiera saber si encontraste respuesta por que yo estoy con lo mismo.

Saludos,

David
 
Atrás
Arriba