Requinto con sistema de rejilla
Soy Luthier me dedico a la construcción de guitarras clásicas de rejilla, guitarras de concierto soy Guillermo Porras Salazar.
Ahora estoy desarrollando un requinto en sistema de rejilla, del cual creo ser el primero pues no he mirado en ninguna parte requintos en sistema de rejilla.
La rejilla en un sistema desarrollado por el Luthier australiano Greg Smallman basado en técnicas modernas, como el uso de gomas epoxicas y fibra de carbono.
Mis guitarras no son hechas con estos materiales, sino que yo uso las maderas como tal, pues en ellas encuentro las virtudes del sonido y sus cualidades de una forma más natural.
Me gustaría saber opiniones hacerca del tema.
Re: Requinto con sistema de rejilla
Guillermo gusto saludarte y me gustaría que aportaras tu experiencia en el armado así como diferencias de sonido, comportamiento de los bajos etc. Me interesa mucho saber este tema. Gracias
Re: Requinto con sistema de rejilla
Saludos Guillermo , yo conozco a un constructor de guitarras y requintos el cual aplica la tecnica que describes (lattice)tanto a las guitarras como a los requintos , utilizando materiales tradicionales para la tapa armonica , asi como madera balsa y fibra de carbono , el cual obtiene excelentes resultados y la diferencia en el sonido es bastante notable con madera tradicional que con madera balsa y fibra de carbono , obteniendo mejores resultados con madera balsa
Re: Requinto con sistema de rejilla
Hola amigos,saludos a todos,yo también estoy interesado ese este tipo de varetaje,sobretodo para aplicarlo en instrumentos españoles de plectro como bandurrias y laúdes.También pienso que podría ser una buena opción adaptarlo a las guitarras acústicas.
Lo que me está adentrando a este laberinto es combatir el problema de las tensiones elevadas que someten las tapas de algunos instrumentos con cuerdas de acero que,después de investigar y escudriñar con instrumentos que me traen al taller, nos encontramos que los instrumentos citados no tienen más remedio que construirse con tapas gordotas que aguanten la tensión sin alabearse ni hundirse,con la consiguiente perdida de rendimiento acústico.
Había pensado construir este tipo de cordófonos que les cito basándome en el principio de Smallman,es decir ,hacer un endoesqueleto con contrachapado fuerte , de unos 10 mm aproximadamente creo, calado formando triángulos (por la relación masa-resistencia vamos) siguiendo la misma silueta del instrumento,lo colocaría respecto de la tapa entre 1/3 y 1/4 del la profundidad total del instrumento ,de manera que la tensión del cordal pasa a través del taco inferior de unión de los aros (ste taco con veta perpendicular a tapa y aros,importante ) al endoesqueleto, quedando así la tapa aliviada de tensión de compresión longitudinal con lo que ya es posible rebajar su espesor para que vibre mejor.
Para el varetaje en rejilla tengo pensado utilizar abeto en vez de balsa con carbono,por parecerme éste más recio,con la intención de que la tensión perpendicular al plano la tapa que ejercen las cuerdas a través del puente no terminen por hundirla y conserve bien su abovedado.
¿que me pueden decir al respecto amigos...voy bien encaminado?....aquellos experimentados en este tipo de varetaje, ¿que grosores me recomiendarían para tapas y varetas de la rejilla con la idea que llevo ?.
Gracias de antemano,un saludo ;)
Re: Requinto con sistema de rejilla
Yo también he aplicado este sistema y si la verdad el volumen se incrementa mucho la proyección pero hay otros factores también muy importantes que se tienen que tomar en cuanta, ejemplo, la claridad del sonido su pureza, los bajos como se escuchan, los agudos bien definidos cristalinos o bueno dependiendo la madera de la guitarra y tapa pero yo todavía tengo mis reservas, se tendría que todos aportaramos opinion de algo que todos a la misma vez estemos haciendo solo asi se sacarían conclusiones.
Saludos
Re: Requinto con sistema de rejilla
Si bueno, yo también tengo leído que las guitarras tipo Smallman dan mucha potencia pero en cambio pierden armónicos, con lo que queda un sonido potente pero muy "plano". Quizás una alternativa buena pueda ser emplear algo de las ventajas de este método aplicado en varetajes clásicos,es decir idear una combinación utilizando la estructura interna de refuerzo que usa Smallman pero con tapa con varetajes en abanico, entonces ésta ,pienso ,se podría adelgazar mas que en construcción tradicional al estar ayudada por la dicha estructura, a lo mejor no tanto como con rejilla,pero quizás algo intermedio...¿que opinan?
Saludos !!