Re: Berlioz y la guitarra
Hola, me sorprende cuánta gente se expresa con verdadero apasionamiento sobre nuestro instrumento. Rescato unas líneas de un compañero nuestro porque creo que nos indica un buen campo de reflexión para repensar la evolución que pudiera tener la guitarra clásica en un futuro.
"Llevo ya bastante tiempo escuchando de boca de guitarristas y no guitarristas que los hacemos música para nosotros basada en nuestra técnica y dejamos de lado a la misma música ¿Será entonces culpa de los intérpretes que no se han sabido desarrollar una técnica que permita poner a la guitarra a una categoría en la que el resto de músicos nos respeten?"
Sigamos aportando soluciones sobre esta línea de pensamiento. Saludos.
http://la-mirada-automatica.com/uno/...ry/guitarflow/
Re: Berlioz y la guitarra
Hola!
... Apartándome del motivo inicial del topic, más siguiendo al hilo de reflexión paralelamente expuesto -el cual me parece de vital interés -, quisiera dejar mis impresiones al respecto:
Cita:
"Llevo ya bastante tiempo escuchando de boca de guitarristas y no guitarristas que los hacemos música para nosotros basada en nuestra técnica y dejamos de lado a la misma música ¿Será entonces culpa de los intérpretes que no se han sabido desarrollar una técnica que permita poner a la guitarra a una categoría en la que el resto de músicos nos respeten?"
No me queda más que estar de acuerdo con esta afirmación, la cual lleva implícito un ligero reproche hacia la realidad actual de nuestro instrumento.
Sin necesidad de ser musicólogo, se percibe claramente que el rumbo dominante de las composiciones contemporáneas guitarrísticas -"doctas"-, nunca va a conseguir el beneplácito del público ajeno al instrumento.
Coincido con que los guitarristas tenemos especial tendencia a ofuscarnos dentro de nuestro propio círculo de técnicas. Recuerdo las palabras que en su autobiografía nos dedicaba el gran Miles Davis; sin citarlas textualmente, decían que los guitarristas tocábamos notas en exceso. Probablemente, porque el ver "todas las notas sobre el mástil" nos obsesionaba con ello. :D
Por otra parte, la mayor parte de repertorios están construídos en base a recurrentes obras, manidas hasta la saciedad una y otra vez. ¿ Pero quién va a querer acercarse a un concierto a escuchar por enésima vez el "Asturias"...?
En mi humilde opinión, a la guitarra clásica actual le hace falta YA un soplo de aire fresco. Andrés Segovia lo fue, interpretando cosas en ella que le eran ajenas hasta la fecha. Ese fue su mayor acierto.
Paralelamente, es curioso como ha mutado desde entonces el flamenco. En su época era una música injustamente infravalorada, cuando actualmente es el principal valuarte de la guitarra española en el mundo entero. Incluso en países completamente ajenos a su cultura, salen centenares de nuevos aficcionados constantemente; hoy por hoy es una música de culto, que comparte escenario en festivales internacionales de jazz y no logra más que triunfos.
También es especialmente destacable la creciente corriente de guitarristas intérpretes de acústica, mucho de los cuales están triunfando a base de EXCELENTES composiciones modernas, y no pongo nombres porque la lista es muy, muy extensa - y ese tema requeriría todo un nuevo hilo para él sólo -.
El nuevo estilo de la guitarra acústica, en cierta manera surge como insumisión y rebeldía hacia el círculo conservador y cerrado que gira en torna a la guitarra clásica. Y bien sabemos todos, que ninguno de esos dos adjetivos son favorables para la gestación de cualquier forma de arte.
Para mí es ciertamente desafortunado que la mayor "frescura" - el verdadero avant-garde, para quien guste del término - en cuanto a lo que a composición guitarrística moderna se refiere, nos sea entregado en manos de la guitarra acústica.
... Pues desde mi humilde punto de vista, la comparativa sonora entre guitarra española y acústica es semejante a la existente entre el piano de cola y el clave.
Por lo que, volviendo sobre el texto original de la reflexión:
Cita:
"¿Será entonces culpa de los intérpretes que no se han sabido desarrollar una técnica que permita poner a la guitarra a una categoría en la que el resto de músicos nos respeten?"
Mi respuesta es que deberíamos de aprender a exhibir menos técnica y mostrar al público nuestra música más transparente y sincera, impregnada con la realidad e inquietudes de la vida moderna.
Un cordial saludo
Re: Berlioz y la guitarra
Leer a Oleo me ha animado a responder, y lo haré desde mi faceta de compositor. Ante todo siempre me he considerado guitarrista y he compuesto mucho para este instrumento, a solo, dúos, tríos, en música de cámara. Sin embargo yo he tenido que estrenar todas mis obras con guitarra, cuando otros músicos sí han tocado y estrenado cosas mías para otros instrumentos. (Exceptuando dos conservatorios de Madrid que sí me han pedido música mía para guitarra y alguna excepción el interés que he visto en general por los guitarristas es nulo)
Ahora me encuentro en un punto extraño, voy a estrenar una obra para dos coros y orquesta que inicialmente lleva guitarra concentante, como guitarrista me parece un paso importante para el instrumento, como compositor me dan ganas de sustituir la guitarra por piano o arpa. Lo siento pero así son las cosas.
Encima otro detalle curioso, cuando se empezó a hablar del sistema ms eran muchos los guitarristas que lo criticaban sin conocerlo, pues gracias a tener una guitarra con ese sistema he podido acompañar a sopranos que se negaban a actuar con guitarra porque no la escuchaban o tocar en grandes salas sin amplificación y con más músicos.
Es lo que hay :)
Re: Berlioz y la guitarra
Cita:
Originalmente escrito por
Jorge Méndez
Leer a Oleo me ha animado a responder, y lo haré desde mi faceta de compositor. Ante todo siempre me he considerado guitarrista y he compuesto mucho para este instrumento, a solo, dúos, tríos, en música de cámara. Sin embargo yo he tenido que estrenar todas mis obras con guitarra, cuando otros músicos sí han tocado y estrenado cosas mías para otros instrumentos. (Exceptuando dos conservatorios de Madrid que sí me han pedido música mía para guitarra y alguna excepción el interés que he visto en general por los guitarristas es nulo)
Ahora me encuentro en un punto extraño, voy a estrenar una obra para dos coros y orquesta que inicialmente lleva guitarra concentante, como guitarrista me parece un paso importante para el instrumento, como compositor me dan ganas de sustituir la guitarra por piano o arpa. Lo siento pero así son las cosas.
Encima otro detalle curioso, cuando se empezó a hablar del sistema ms eran muchos los guitarristas que lo criticaban sin conocerlo, pues gracias a tener una guitarra con ese sistema he podido acompañar a sopranos que se negaban a actuar con guitarra porque no la escuchaban o tocar en grandes salas sin amplificación y con más músicos.
Es lo que hay :)
Magnífico testimonio. Realmente hemos empezado a hablar sobre Berlioz y estamos derivando hacia las dolencias que sufre el gremio de los guitarristas clásicos. Saludos
Re: Berlioz y la guitarra
Cita:
Encima otro detalle curioso, cuando se empezó a hablar del sistema ms eran muchos los guitarristas que lo criticaban sin conocerlo, pues gracias a tener una guitarra con ese sistema he podido acompañar a sopranos que se negaban a actuar con guitarra porque no la escuchaban
... A hoy día, yo no abogo por un recital de guitarra sin amplificación, que quieres que te diga. Nuestro instrumento es capaz de matices exquisitos, como para desperdiciarlos todos interpretando a ff "porque no se oye".
Cita:
Lo siento pero así son las cosas
Con respecto a la mayoría de la música que se compone actualmente para guitarra "clásica" - denominación que siempre me ha resultado desavenida, por cierto -, mantengo la opinión de que se encuentra en un punto muerto. Probablemente, porque adolece de un exceso de pedantería y una gran escasez de significado.
Así ha nacido una nueva escuela de guitarristas que, alejados del ambiente académico, son quienes realmente están reavivando el mundo de las cuerdas... Aunque desgraciadamente, con la guitarra acústica.
Ya estamos en el siglo XXI y nuestra idiosincrasia ha variado enormemente respecto a la de antaño. En la música, como lenguaje de comunicación, reflejo y expresión emotiva, es natural que se aprecie un cambio análogo; la ausencia del mismo pondría en evidencia que nuestra música no está cumpliendo con su verdadero propósito, limitándose a existir como un simple ejercicio mental y estético.
Lo que resulta especialmente significativo, es que los guitarristas/compositores que efectivamente están representando la verdadera voz de nuestro tiempo, lo hacen lejos de academicismos y tecnicismos; ámbito que - desafortunadamente - parece resultar el más fértil para el desempeño de dicha tarea.
Ahora es cuestión de analizar el porqué... Tal vez resulte la ausencia de pretensiones, excepto la de expresar libremente sus inquietudes "psico-emotivo-musicales".
Basta con escuchar So Long Michael de Pierre Bensusan - por ejemplo -, para comprender de lo que estoy hablando.
http://www.youtube.com/watch?v=_PeqwuJQ8G0
Un cordial saludo,
Re: Berlioz y la guitarra
Cita:
Originalmente escrito por
Oleo
...
Así ha nacido una nueva escuela de guitarristas que, alejados del ambiente académico, son quienes realmente están reavivando el mundo de las cuerdas... Aunque desgraciadamente, con la guitarra acústica.
Ya estamos en el siglo XXI y nuestra idiosincrasia ha variado enormemente respecto a la de antaño. En la música, como lenguaje de comunicación, reflejo y expresión emotiva, es natural que se aprecie un cambio análogo; la ausencia del mismo pondría en evidencia que nuestra música no está cumpliendo con su verdadero propósito, limitándose a existir como un simple ejercicio mental y estético.
Lo que resulta especialmente significativo, es que los guitarristas/compositores que efectivamente están representando la verdadera voz de nuestro tiempo, lo hacen lejos de academicismos y tecnicismos; ámbito que - desafortunadamente - parece resultar el más fértil para el desempeño de dicha tarea.
Un cordial saludo,
Curiosamente llevo años tocando la guitarra acústica, con ella he tenido la suerte de acompañar a gente como Patrick Molard, Mick O'Brien y numerosos grupos....y efectivamente me ha abierto nuevos campos de exploración a la hora de componer con la guitarra. Incluso mis años de guitarra eléctrica y los casi 40 discos que he grabado de diferentes estilos con dichos instrumentos me han ayudado.
Dices que la composición para guitarra se encuentra en un punto muerto. ¿No será que se presta más atención a lo que crean compositores "conocidos" aunque hagan cosas infumables que a otros desconocidos que sí hacen cosas interesantes?
La pelota está en el tejado de los guitarristas, si no hay demanda no hay oferta. Y por otro lado, si sigue habiendo reticencias a la hora de abordar otros estilos de música siempre se estará más limitado. Saludos.
Re: Berlioz y la guitarra
Cita:
¿No será que se presta más atención a lo que crean compositores "conocidos" aunque hagan cosas infumables que a otros desconocidos que sí hacen cosas interesantes?
De esto, no me cabe duda. Es parte del problema.
Cita:
La pelota está en el tejado de los guitarristas, si no hay demanda no hay oferta
Paradójico que la guitarra, fuera del género "clásico", resulta un intrumento claramente triunfador: Prueba de que en este círculo cerrado, se están haciendo muy mal las cosas.
Un cordial saludo,
Re: Berlioz y la guitarra.
Cita:
Originalmente escrito por
kaixos
Ha sido una gran alegría observar que somos varios los que nos hemos interesado por la frase "la guitarra es una orquesta en miniatura".
Yo hace tiempo me pregunté lo mismo y empecé a recopilar los escritos en los que se mencionaba algo parecido, intentando, con una gran inocencia, llegar a descubrir quién fue la primera persona que había hecho tal afirmación.
Queridos amigos,
Sólo añadir una referencia más a la lista de kaixos. En el Semanario Murciano del 24 de agosto de 1879, un autor anónimo (que se apoya, entre otras fuentes, en Ponzoa-Soriano) dice que la guitarra forma, por sí sola, 'una pequeña orquesta':
http://guitarra.artepulsado.com/gifs...ioMurciano.png
(Citado en la tesis de Mª Esperanza Clares, La vida musical en Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX).
Re: Berlioz y la guitarra.
Que nota mas interesante... No obstante, aun no es Berlioz. :)
Como compositor de obras nuevas para la guitarra en el establo de compositores de www.editionsorphee.com , le agradezco el valor que tiene Matanya Ophee en publicar mis obras ante el muro ultra conservador temoroso que muchos de los interpretes de nuestro instrumento reflejan en sus conciertos y grabaciones. No obstante, con valor y coraje, continuo en mi labor por expresar aquellos sentimientos que solamente puedo expresar en las notas musicales de nuestro instrumento porque DEBO hacerlo.
Salud, Don Luis!
Carlos Barrientos