La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Montiano

Estimados Usuarios y Visitantes de Guitarra.Artepulsado:
Hace hoy exactamente doscientos años. el 4 de abril de 1820, se anunció la venta de la «Colección de estudios» de Dionisio Aguado, una obra cuyo contenido estuvo años luz por delante las publicaciones españolas para guitarra aparecidas hasta entonces. Como homenaje a Aguado y en conmemoración de ese histórico bicentenario he escrito un pequeño articulo que os ofrezco. Para acceder a él basta un clic en el siguiente enlace.
Dionisio Aguado – La Colección de estudios para guitarra en el bicentenario de su aparición: apuntes y reflexiones sobre sus inmediatos precedentes en España
por
Luis Briso de Montiano
Para cualquier observación, pregunta, comentario y todo aquello que deseeis mencionar, el lugar es este hilo. Al final del artículo encontraréis un enlace que os traerá aquí de nuevo.
Espero que os resulte de interés.
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Muchísimas gracias, Luis, por compartir este artículo, tan interesante y bien documentado como tú acostumbras. Es una delicia leerlo.
Un abrazo
3 Adjunto(s)
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Amigo Luis,
Yo también me uno a las felicitaciones y te doy las gracias por las valiosas reflexiones que nos hace sobre la Colección de estudios de Aguado.
En los métodos que mencionas de Tomás Lardies (Arte de tocar la guitarra por cifra) y de J. M. G. y E (Rudimentos para tocar la guitarra por música) yo destacaría una técnica que Aguado no incluye en su Colección de estudios pero que sí menciona en su método inmediatamente posterior, la Escuela de guitarra de 1825.
Se trataría de la pulsación con el meñique de la mano derecha. Tomás Lardies indica los dedos de la mano derecha con las letras: “a” (pulgar), “e” (índice), “y” (medio), “o” (anular), “u” (meñique).
En la página 3 de este método, Lardies incluye unos ejercicios con arpegios en los que se digitan dos acordes de cinco notas con a-e-y-o-u, es decir p-i-m-a-e (meñique).
El acorde de "do" del final, tiene cinco notas que se pulsan con los cinco dedos de la mano derecha.
Por su parte, J. M. G. y E nos dice (Rudimentos para tocar la guitarra por música, p. 20) que:
Al dedo meñique, como más débil, y dotado de menos agilidad que los otros, no se le debe hacer trabajar igualmente que á ellos, empleándolo tan solo cuando lo requiera la necesidad.
Aunque no lo especifica, parece que J. M. G. y E se refiere al meñique de la mano derecha. En el penúltimo compás de la “Lección 4ª”, de este método, se ha digitado un pasaje utilizando para pulsar este dedo:
La nota que pulsa el meñique es el "sol" de la primera cuerda, del segundo compás. Para indicar la digitación con meñique de la mano derecha, J. M. G. y E utiliza el número 5 que vemos en la línea inferior, la encabezada con el término "Toca".
Tras examinar varios métodos de guitarra de esos años, llego a la conclusión de que la técnica de pulsar con meñique venía utilizándose anteriormente a estos ejemplos, pero no estaba demasiado generalizada.
En el foro, hemos tratado este tema aquí, aquí y quizá en algún sitio más.
Archivo Adjunto 29896
Archivo Adjunto 29895
Archivo Adjunto 29894
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Cita:
Originalmente escrito por
Julio Gimeno
Amigo Luis,
Yo también me uno a las felicitaciones y te doy las gracias por las valiosas reflexiones que nos hace sobre la Colección de estudios de Aguado.
En los métodos que mencionas de Tomás Lardies (Arte de tocar la guitarra por cifra) y de J. M. G. y E (Rudimentos para tocar la guitarra por música) yo destacaría una técnica que Aguado no incluye en su Colección de estudios pero que sí menciona en su método inmediatamente posterior, la Escuela de guitarra de 1825.
Querido Julio,
Muchas gracias por tus palabras, pero sobre todo, por tus observaciones sobre el meñique en Lardies y D. J. M. G. y E. que, como siempre, son verdaderas joyas.
En cuanto a Aguado en la Escuela, es verdad que se refiere a la utilización del meñique de la derecha, pero, si no recuerdo mal, tras referirse a los dedos que pulsan las cuerdas, dice algo así como: 'bien que rara vez el pequeño'.
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Cita:
Originalmente escrito por
Luis Briso de Montiano
Muchas gracias por tus palabras, pero sobre todo, por tus observaciones sobre el meñique en Lardies y D. J. M. G. y E. que, como siempre, son verdaderas joyas.
En cuanto a Aguado en la Escuela, es verdad que se refiere a la utilización del meñique de la derecha, pero, si no recuerdo mal, tras referirse a los dedos que pulsan las cuerdas, dice algo así como: 'bien que rara vez el pequeño'.
Gracias Luis.
Sí, las palabras exactas de Aguado en su Escuela de Guitarra de 1825, son estas (p. 5):
Todos los dedos de la derecha servirán para la pulsación, bien que rara vez el pequeño.
En la segunda edición en español de la Escuela de Guitarra incluye un estudio que ya había publicado en la primera edición y del que también incluiría una versión en el Nuevo método para guitarra de 1843. Encabezando el estudio en esa segunda edición, donde lo numera como 12, Aguado escribe (p. 118):
Los dedos de la derecha pulsarán por su orden el arpegio, dejando la voz más baja para el pulgar, y también pueden emplearse los cinco dedos de la derecha, cada uno en diferente cuerda.
La última parte de esta frase, la que hace referencia al meñique, no se incluye en la primera edición de la Escuela.
En el Apéndice al nuevo método para guitarra, que se publicó de forma póstuma en 1850, Aguado vuelve a hablar de la pulsación con el meñique de la mano derecha. Por ejemplo, en nota al pie de la página 10, leemos:
Bien considero la violencia que cuesta conseguir que los dedos anular y pequeño pulsen con alguna energía las cuerdas, si la mano ha de conservar la postura que llevo esplicada: no obstante, habiendo hecho la esperiencia en mis discípulos, he visto que esta dificultad es vencible.
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Muchas gracias Luis, por llevar a la luz este bicentenario, y esto en su día exacto!
Como ya ha dicho más arriba Mario Jiménez López, la lectura de tu artículo es una delicia, interesante y bien documentada. Y no solamente eso sino también, como ya muchas veces en este foro, permites al lector que agrande su horizonte guitarrístico, si quiere.
Además aprovecho de la oportunidad para agradecer también a tí Julio por, como casi de costumbre, en esta ocasión has aportado tu "grano de oro". Gracias!
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Cita:
Originalmente escrito por
charangohabsburg
Muchas gracias Luis, por llevar a la luz este bicentenario, y esto en su día exacto!
Gracias a ti, Markus, por tus palabras.
Lo mejor de todo es que hemos iniciado una serie de comentarios y ampliaciones aquí en el hilo. ¡Como en los viejos y buenos tiempos! A ver si los usuarios se animan y se prolonga...
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Sin embargo, en la interpretación del flamenco, hasta lo que sé, siempre se ha utilizado el dedo meñique. Pero.. realmente es así? Me refiero a si se ha estudiado sobre el tema o si hay referencias de su utilización desde algún momento histórico determinado.
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Cita:
Originalmente escrito por
kuliko
Sin embargo, en la interpretación del flamenco, hasta lo que sé, siempre se ha utilizado el dedo meñique.
Amigo kuliko,
¿Te refieres al meñique de la mano derecha para pulsar notas o solo en el rasgueo?
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Me refiero a los rasgueos.. La verdad es que no tengo claro si también se utiliza para pulsar notas
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Yo he visto hacer tremolos. de cuatro notas con ñ,a,m,i. También coger una púa con p,i y utilizar ñ,m,i de acompañamiento como acordes o formas arregladas.
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Cita:
Originalmente escrito por
kuliko
Me refiero a los rasgueos.. La verdad es que no tengo claro si también se utiliza para pulsar notas
Amigo kuliko,
En los ejemplos que menciono arriba de Aguado, Tomás Lardies y de J. M. G. y E., me estaba refiriendo al meñique de la mano derecha para pulsar notas.
En el rasgueo flamenco, se habla de la utilización del meñique de la mano derecha en el Método de guitarra: Aires andaluces (flamenco), publicado en Madrid, en 1902, de Rafael Marín, pero seguro que se usaba desde antes.
Yo creo que en rasgueos se ha utilizado siempre el meñique de la mano derecha. Se menciona su uso, por ejemplo, en el Methode pour aprendre a joüer de la guitarre (París [1758]). Este método fue escrito por un autor que escondió su nombre firmando como "Don ***". En la guitarra barroca, habla de utilizar el meñique de la mano derecha para rasgueos, Girolamo Montesardo, en su Nuova inventione d’intavolatura (Florencia, 1606).
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Muchas gracias por la explicación, Julio
Re: La «Colección de estudios» de Dionisio Aguado. Bicentenario - Luis Briso de Monti
Cita:
Originalmente escrito por
Juanan
Yo he visto hacer tremolos. de cuatro notas con ñ,a,m,i. También coger una púa con p,i y utilizar ñ,m,i de acompañamiento como acordes o formas arregladas.
Amigo Juanan,
Sí, además de en rasgueos, para arpegiar acordes de cinco notas o para pulsar notas en pasajes más o menos simples, el meñique de la mano derecha se ha utilizado en técnicas más complejas. En este sentido hay que mencionar a guitarristas como Stepán Rak, Charles Postlewate o Kazuhito Yamashita.
En el laúd chino, pipa, se utiliza el meñique de la mano derecha en técnicas similares al trémolo, como vemos en este vídeo:
La historia del pipa se remonta a siglos atrás. No sé desde cuando hay constancia de la utilización del meñique de la mano derecha en esa especie de trémolo, pero ya en la colección Hua Shi, que se imprimió en 1819, está anotada esa técnica (MYERS, John: The Way of the Pipa. Kent -Ohio- y Londres: The Kent State University Press, 1992).
Por cierto, de pulsar las cuerdas de la guitarra "abriendo" la mano derecha, como vemos en el vídeo de arriba de la virtuosa del pipa Wu Man, en lugar de pulsar "cerrando" esa mano (que es la forma estándar en la técnica de la guitarra clásica), hemos hablado en el foro en relación a un intérprete inquieto como fue Narciso Yepes: haz clic aquí.