Tárrega y Lluquet

cbaixo

Socio de la AGA
...Lo cierto es que hojeando detenidamente el tratado de Lluquet...

Prosiguiendo -e insistiendo- con el tema, me llama la atención algo más: la 2da edición del método incluye una foto de Tárrega en la portada. Pero en la edición de 1975, además de la foto de la portada, se le dedica en una página un texto "...A LA MEMORIA DE FRANCISCO TARREGA..." en el que entre otros datos de tipo 'hagiográfico' podemos leer que "...Sus numerosos ejercicios y consejos técnicos no están, desgraciadamente, en ningún método. Su escuela fue viva y de ella han sido continuadores sus prestigiosos discípulos: Emilio Pujol, Miguel Llobet, Andrés Segovia, Josefina Robredo, Pepita Roca, Francisco Sanz, Rafael del Valle y Manuel Loscos..."

Previamente, en la sección ".....ESCUELAS Y MAESTROS..." (=pág. 5) se dice que "...Con la colaboración de todos los maestros reseñados, la guitarra llegó a poseer un caudal pedagógico considerable, faltaba sólo la aportación del genial Tárrega (1852-1909), el creador de la más perfecta escuela que se ha conocido..."

Pregunto -e insisto-: ¿cómo puedo reconocer los aspectos en los que el tratado de Lluquet es deudor de la escuela de Tárrega? O lo que es lo mismo: ¿cuáles son las características definitorias de esta escuela? :shock:

Agradezco todas las opiniones que me podáis dar en este sentido...

¡Gracias y saludos! ;)

cbaixo
 
Pregunto -e insisto-: ¿cómo puedo reconocer los aspectos en los que el tratado de Lluquet es deudor de la escuela de Tárrega? O lo que es lo mismo: ¿cuáles son las características definitorias de esta escuela? :shock:

Amigo cbaixo,

Yo he reflexionado sobre esa supuesta "Escuela Tárrega" en mi artículo:

GIMENO, Julio: “La ‘escuela Tárrega’ según los métodos de Pascual Roch y Emilio Pujol” en Francisco Tárrega y su época. Córdoba: La Posada, 2003: 107-135.

Hay una versión ampliada en:

GIMENO, Julio: "The 'Tárrega School' According to the Methods of Pascual Roch and Emilio Pujol", traducción Edward Lugo, Soundboard, vol. 30, n. 3. California: GFA, 2004: 9-24.
 
Hola Julio!! ;)

Amigo cbaixo,

Yo he reflexionado sobre esa supuesta "Escuela Tárrega" en mi artículo:

GIMENO, Julio: “La ‘escuela Tárrega’ según los métodos de Pascual Roch y Emilio Pujol” en Francisco Tárrega y su época. Córdoba: La Posada, 2003: 107-135.

Hay una versión ampliada en:

GIMENO, Julio: "The 'Tárrega School' According to the Methods of Pascual Roch and Emilio Pujol", traducción Edward Lugo, Soundboard, vol. 30, n. 3. California: GFA, 2004: 9-24.

Perfecto!! ;) ¡Muchas gracias! ;)

Trataré de conseguir esos artículos...

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
García-Avello, Ramón, "Tárrega Eixea, Francisco" en Emilio Casares Rodicio et alii, Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 10, pp. 179-184, (=pág. 182):

"...Fundamentalmente, estos criterios técnicos se pueden resumir en los siguientes aspectos: 1) Pulsación de las cuerdas con la yema del dedo, apoyando en la cuerda siguiente a la atacada. Hacia 1902, Tárrega prescindió totalmente de la uña en aras de un sonido más puro, homogéneo y cálido. Para producir un sonido potente y voluminoso, endureció con reiterados ejercicios el pulpejo de la yema, que suplía a la uña. 2) Posición de la mano derecha con los dedos equidistantes de las cuerdas, lo que permitía un ataque a las cuerdas perpendicular a la tapa y no en diagonal, como el ataque de Aguado y Arcas. Para dar seguridad a la mano derecha, el dedo una vez atacada la cuerda se apoya sobre la cuerda inmediata, produciendo un sonido más profundo. 3) Posición de la guitarra en diagonal respecto al cuerpo del guitarrista y ligeramente inclinada hacia delante, como propugnaba anteriormente Sor. 4) Independencia de los dedos de la mano izquierda, por medio de posiciones de cejillas, ligados, trinos, portamentos o arrastres y un especial desarrollo del dedo anular. En estos aspectos no innova, sino que continúa procedimientos guitarrísticos del s. XIX..."

Lluquet, Guillermo, Nuevo Método para el Arte de Acompañar en la Guitarra, Valencia, G. Lluquet, s.d. (=2ª ed.: 1936), pág. 4:

"...POSICION DE LA GUITARRA

Sentado el tocador, colocará el pie izquierdo sobre un taburete de unos diez centímetros de alto. La guitarra descansará sobre el muslo izquierdo, apoyando la base de la misma sobre el muslo derecho. El mango, sostenido por la mano izquierda, se subirá hasta que las clavijas estén a la altura del hombro.

POSICION DE LA MANO IZQUIERDA

La mano izquierda, colocada en el mango, no tiene posición fija. El cambio de posiciones la obliga a recorrer todo el diapasón.
El dedo pulgar se coloca debajo del mango, apoyando solamente la 2ª falange, evitando que la palma de la mano roce sobre el mango.
En cuanto a los demás dedos de la mano izquierda, se colocarán sobre el diapasón en forma arqueada, procurando que pisen las cuerdas con las yemas y dejándolas caer sobre las cuerdas como si pretendiesen dar un pequeño golpe, a excepción del dedo índice, que, cuando hace la cejilla, se coloca plano y recto al lado de la división del traste, pisando a la vez dos, tres o todas las cuerdas, según la posición lo requiera.

POSICION DE LA MANO DERECHA

Apoyando el antebrazo ligeramente sobre el borde de la caja y evitando el rice del brazo y mano sobre la tapa armónica, colocaremos la mano encima de las cuerdas -al lado de la boca de la guitarra- en la parte de abajo, teniendo en cuenta que esta posición de la mano derecha es también variable, pudiendo subir y bajar, aunque conviene adoptar en principio la indicada, por ser la más usual...

...El dedo pulgar debe pulsar con el sólo movimiento de su última falange, hiriendo la cuerda por la parte de yema más cerca de la uña, sin que ésta roce la cuerda, procurando no mover el resto del dedo ni la mano.
Los dedos índice, medio y anular, pulsarán las cuerdas con el movimiento de sus dos últimas falanges, hiriendo las cuerdas con las puntas de las yemas, procurando también no rozar las uñas con las cuerdas, como asimismo, no mover la mano al pulsar, Esta función es exclusivamente, de dedos..."


:shock:

cbaixo
 
...GIMENO, Julio: “La ‘escuela Tárrega’ según los métodos de Pascual Roch y Emilio Pujol” en Francisco Tárrega y su época. Córdoba: La Posada, 2003: 107-135...

Ya he conseguido y leído este artículo. ¡Enhorabuena! ;) Un trabajo excelente...

Sin embargo, tengo una duda que -con toda seguridad- podrás aclararme (=quizás sea demasiado simple :oops: ):

En el artículo se describen de modo magistral ciertas técnicas de la mano derecha y sus fuentes: me refiero en concreto a la posición perpendicular de los dedos y al 'apoyado' que -si he entendido bien- son documentables en diversos tratadistas e intérpretes previos -e incluyendo- a Tárrega. Mi pregunta es: ¿en qué fuentes podemos encontrar la técnica alternativa? (=dedos en diagonal y pulsación 'no apoyada'). ¿Aparece descrita en algún tratado y/o por algún intérprete? :shock:

¡Gracias y saludos! ;)

cbaixo
 
Me han enviado alguna información desde Centromúsica (=antigua Casa Lluquet) en Valencia.

Según me dicen, Guillermo Lluquet Garrido, el fundador de la empresa, nació en Benaguacil en 1884. Tocaba el violín, conoció y trató a Tárrega* (=????) y fue el presidente y/o socio fundador de la banda de música de Benaguacil**. Están intentando localizar el año de defunción, aunque al parecer murió joven..., posiblemente con menos de 50 años, lo que -presuntamente- situaría la primera edición de su tratado de acompañamiento para guitarra como obra póstuma***.

Sé que no es mucho pero algo es algo... :roll:

¡Saludos! ;)

cbaixo

* Algo que explicaría la adscripción del método a su escuela o lo que es lo mismo: ¿cuánto hay de Tárrega en el tratado de Lluquet? :twisted:

** ¿Hay alguien por aquí de esta zona? :shock:

*** Tras su muerte, su hijo homónimo continuó con la empresa al que sucedió el nieto del primero -también del mismo nombre-, al fallecer aquél...
 
Última edición:
Espero que no suene muy friki lo que voy a decir, pero las fuentes son las fuentes... :oops:

Un amigo me ha contado que en una película española de 1965, titulada 'La familia y uno más' (=era la segunda parte de otra anterior llamada 'La gran familia') aparece una o varias escenas en las que una niña de la familia protagonista toca la guitarra y, en concreto, una de las sevillanas que busco (=una de las que he transcrito en mis mensajes anteriores...)...

Pues bien. Esta misma noche he conseguido la peli en cuestión y, en efecto, aparece la melodía de una de esas sevillanas tocada por una de las niñas de la familia.

Y por cierto: en esas imágenes la niña tiene delante -mientras toca- un método de guitarra colocado sobre una sila que hace las veces de atril ¿Adivináis cuál? En efecto: el Nuevo Método para el Arte de Acompañar en la Guitarra de Guillermo Lluquet... :twisted: ...

Resucitando el... 'asunto_Lluquet' -y si mis datos son correctos- tenemos que la 1ª edición del Nuevo Método para el Arte de Acompañar en la Guitarra es de 1933, mientras que la última (=la 23ª) es de 1984. Es decir: 23 ediciones en 51 años*.

No quisiera pecar de exceso de audacia pues desconozco la cantidad de ejemplares que se tiraban de cada edición pero..., ¿podríamos estar ante el tratado de guitarra en castellano más difundido del s. XX? :shock:

En fin...

¡Saludos! ;)

cbaixo

* No sé por qué razón me vienen ahora a la cabeza los 'uno_más_seis' tratados de bigüela publicados en España entre 1535 y 1576...
 
Resucitando el... 'asunto_Lluquet' -y si mis datos son correctos- tenemos que la 1ª edición del Nuevo Método para el Arte de Acompañar en la Guitarra es de 1933, mientras que la última (=la 23ª) es de 1984. Es decir: 23 ediciones en 51 años*.

No quisiera pecar de exceso de audacia pues desconozco la cantidad de ejemplares que se tiraban de cada edición pero..., ¿podríamos estar ante el tratado de guitarra en castellano más difundido del s. XX?...

Me comunican los editores que sacaron recientemente la 24ª edición y que van a por la 25ª. Me comunican también que de cada edición tiraban 5000 ejemplares, de modo que estamos hablando de -si la aritmética no me falla- 115.000 ejemplares en 51 años...

Sin pecar de falsa modestia, me parecen interesantísimos estos datos...

¡Saludos! ;)

cbaixo

* No sé por qué razón me vienen ahora a la cabeza los 'uno_más_seis' tratados de bigüela publicados en España entre 1535 y 1576...
 
La 12ª edición del Lluquet (=muchísimas gracias, Ángel ;) ), de 1963, presenta algunas características 'intermedias' entre la 2ª, de 1936, y la 17ª, de 1975. Por ejemplo, incluye las secciones sobre el 'Origen de la guitarra', 'Escuelas y Maestros' y la quasi-hagiografía 'A la memoria de Francisco Tárrega', que no aparecían en la edición más antigua pero sí en las posteriores. Además, la ubicación de los preliminares consagrados a los rudimentos de teoría musical aparece antes de los comentarios sobre el modo de sostener la guitarra, la posición de la mano izquierda, mano derecha, etc., como será habitual a partir de ese momento y al contrario de lo que sucedía en las ediciones anteriores.

Pero quizás lo más llamativo de esta edición de 1963 sea la inclusión de una 'Segunda Parte / Ejercicios con ritmos modernos' que en la edición de 1975 ya no figura separada del resto del texto, y que contiene ejemplos sobre el modo de acompañar el Bolero*, Beguin, Baiao, Tango**, Mambo, Foxtrot***, Samba, Tango (II)**, Corrido y Slow****. De alguna manera, los viejos ritmos de las primeras ediciones, ya habían sido suplantados por otros más modernos en 1963*****...

Por otro lado, la edición de 1975 añade al final una sección con 'Canciones populares' extraída del método de guitarra de Juan Hidalgo Montoya al que ya hemos hecho aquí alguna referencia...

¡Saludos! ;)

cbaixo

* El ritmo del acompañamiento es diferente al que figura en la 1ª parte del método.

** Se trata de dos tangos diferentes al que figura en la 1ª parte del método.

*** Curiosamente se trata de la misma pieza, con idéntico acompañamiento, que figura en la primera parte del método.

**** De modo todavía más curioso se trata de la misma pieza con idéntico acompañamiento que figura en la primera parte del método, pero en este caso transportada una 5ª descendente.

***** A ver qué nos deparan las ediciones de los 40 y 50...
 
Última edición:
La 10ª edición del Lluquet es de 1959*. La 15ª de 1969**.

Es decir: entre 1933 (=año de la 1ª edición) y 1959, tenemos 10 ediciones, o lo que es lo mismo, 10 ediciones en 26 años. Sin embargo, entre 1959 y 1969 tenemos 6 ediciones, es decir, 6 ediciones en 10 años***...

Estos datos no hacen sino confirmar el 'boom' del que hablaba Ivor Mairants y que indujo a José Ramírez III a tener que ampliar considerablemente su negocio en 1961... :twisted:

Por cierto: hace unos meses tuve la fortuna de conseguir un ejemplar de la edición de 1957 del Play-in-a-day de Bert Weedon, es decir, el método de guitarra -y la misma edición- por el que aprendieron sus primeros acordes dos jóvenes adolescentes de Liverpool llamados Paul McCartney y George Harrison...

¡Saludos! ;)

cbaixo

* Que es igual a la de 1963, lo que quiere decir que los "...ritmos modernos..." ya habían sido añadidos al menos desde finales de la década de los 50...

** Que sigue sin variaciones con respecto a las anteriores...

*** De modo altamente significativo, en 1963 se concentran dos ediciones: la 12ª y la 13ª...
 
...Por cierto: hace unos meses tuve la fortuna de conseguir un ejemplar de la edición de 1957 del Play-in-a-day de Bert Weedon, es decir, el método de guitarra -y la misma edición- por el que aprendieron sus primeros acordes dos jóvenes adolescentes de Liverpool llamados Paul McCartney y George Harrison...

Weedon, Bert, Play in a Day, Londres, Chapell & Co., 1957, prólogo (=traducción a cargo de cbaixo):

"...Al escribir este libro me encontré con un problema. Se trataba de decidir cuánto podría introducir en el número de páginas que tenía a mi disposición. Obviamente, no se pueden enseñar todos los rudimentos de la música y la totalidad de la técnica de la guitarra en un espacio limitado, por lo que tuve que decidir qué era lo que tenía que dejar a un lado y, mucho más importante, cuáles serían los requerimientos esenciales del alumno que va a estudiar sin la ayuda de un profesor. Como resultado de muchos años enseñando y manteniendo conversaciones con jóvenes instrumentistas, decidí que este libro debería ser una guía para tocar la guitarra, y no un complicado tratado, que incluyese algunas pistas y conceptos útiles para todos. Este libro permitirá al instrumentista tocar la guitarra a un nivel suficiente para tocar en un grupo de jazz, skiffle o baile, o para interpretar simples acompañamientos vocales. He intentado situar todos los conceptos de la forma más fácil posible, antes que confundir al lector con demasiados detalles técnicos que puedan hacerle desistir en el empeño. El lector diligente estará enseguida en condiciones de tocar la guitarra en tanto que he situado los hechos que necesita saber en una forma nueva y sencilla. Una vez que haya superado todo lo que he incluido en este libro, podrá progresar hacia estudios más complicados, ya que la guitarra implica el estudio de toda una vida, pero creo que el libro llena una necesidad esperada desde hace tiempo: algo sencillo y estimulante para el principiante..."

cbaixo
 
...La cuarta ya era de 1944 y tenía 56 páginas...

La 10ª edición del Lluquet es de 1959*. La 15ª de 1969**...

La 7ª edición, aunque no indica el año, también tiene 56 páginas, lo que quiere decir que no había variado con respecto a la 4ª de 1944...

De este modo, observamos que el 'cambio' se produce entre la 7ª y la 10ª (=de 1959). A ver si aparece algún ejemplar de la 8ª y/o la 9ª...

¡Saludos! ;)

cbaixo

* Que es igual a la de 1963, lo que quiere decir que los "...ritmos modernos..." ya habían sido añadidos al menos desde finales de la década de los 50...

** Que sigue sin variaciones con respecto a las anteriores...
 
La 7ª edición, aunque no indica el año, también tiene 56 páginas, lo que quiere decir que no había variado con respecto a la 4ª de 1944...

De este modo, observamos que el 'cambio' se produce entre la 7ª y la 10ª (=de 1959). A ver si aparece algún ejemplar de la 8ª y/o la 9ª...

La 11ª edición, al igual que la 10ª, también es de 1959. La 14ª de 1968...

Ambas son de 64 páginas...

¡Saludos! ;)

cbaixo

* Que es igual a la de 1963, lo que quiere decir que los "...ritmos modernos..." ya habían sido añadidos al menos desde finales de la década de los 50...

** Que sigue sin variaciones con respecto a las anteriores...
 
La 7ª edición, aunque no indica el año, también tiene 56 páginas, lo que quiere decir que no había variado con respecto a la 4ª de 1944...

Ya he conseguido cotejar la 7ª edición. Es exactamente igual a la 4ª (=de 1944) y prácticamente igual a las ediciones 10ª (=de 1959) a 15ª (=de 1969). La variación entre el número de páginas de estas últimas (=64) y aquéllas (=56) obedece a que al menos a partir de la 10ª edición (=¿8ª?, ¿9ª?) se añade al final la mencionada "...SEGUNDA PARTE / EJERCICIOS CON RITMOS MODERNOS..." de la que ya se ha hablado supra...

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
Catálogos Lluquet de 1964, 1967, 1968 y 1974...

cbaixo
 

Archivos adjuntos

  • lluquet_1964_020.jpg
    lluquet_1964_020.jpg
    163,1 KB · Visitas: 19
  • lluquet_1967_066.jpg
    lluquet_1967_066.jpg
    160,6 KB · Visitas: 7
  • lluquet_1968_074.jpg
    lluquet_1968_074.jpg
    159 KB · Visitas: 8
  • lluquet_1974b_030.jpg
    lluquet_1974b_030.jpg
    150,5 KB · Visitas: 10
Hola amigos

Alguien tiene algún tipo de información de Rafael del Valle?

Gracias

Un saludo
 
Pregunto -e insisto-: ¿cómo puedo reconocer los aspectos en los que el tratado de Lluquet es deudor de la escuela de Tárrega? O lo que es lo mismo: ¿cuáles son las características definitorias de esta escuela? :shock:

Agradezco todas las opiniones que me podáis dar en este sentido...

Amigo cbaixo,

Muy bonita pregunta...

No sé responderla, pero voy a compartir contigo un hueso que roe mi mente de vez en cuando [¿quién roe a quién?]...

La cosa comienza leyendo algunas partituras... dada mi capacidad lectora quizá sacar mi idea a la luz nos haga desecharla con el peso de nuevos datos y la experiencia de otros, o quizá sirva...

Sé, por algunos comentarios, que existe en la forma que tenían, o tienen, no sé, los discípulos más acérrimos de Tárrega de indicar digitaciones en las partituras, un rasgo distintivo a este respecto...

Quizá lo poco que puede verse "online" del manuscrito de Walter Leckie te ayude a hacerte una idea... yo hace que no lo miro y en su momento no debí ver nada que me ayude ahora a "roer"...

Aquí debiera acabar mi mensaje, porque a continuación empiezan las divagaciones

El caso es que leyendo algunas partituras en mayor o menor medida relacionadas con Tárrega, me he encontrado un curioso cero encerrado en un circulito para indicar las cuerdas al aire... no sé si es tarreguiano y una muestra de esa escritura característica de las digitaciones...

¿es una bala perdida?... no lo sé... desde que se me ocurrió la idea yo no he visto el cero en el círculo en las partituras que he leído de Jaime Bosch, por ejemplo, ni en los "giulianis", "sores", "mertzes" que he haya visto...

y sí lo he visto en el Tárrega de Antich y Tena, el una partitura revisada y digitada por Rey de la Torre, alumno de Llobet... en el Fandanguillo de Turina... no sé...

puede ser una alucinación...

Un saludo
 
Estimado Silvestre,

¡Gracias por tu mensaje! ;)

...El caso es que leyendo algunas partituras en mayor o menor medida relacionadas con Tárrega, me he encontrado un curioso cero encerrado en un circulito para indicar las cuerdas al aire...
...yo no he visto el cero en el círculo en las partituras que he leído de Jaime Bosch, por ejemplo, ni en los "giulianis", "sores", "mertzes" que he haya visto...

y sí lo he visto en el Tárrega de Antich y Tena, el una partitura revisada y digitada por Rey de la Torre, alumno de Llobet... en el Fandanguillo de Turina...

Excelente...

Aguardemos noticias de los especialistas en Tárrega de este -siempre eximio- foro...

Por cierto:

Ya he conseguido cotejar la 7ª edición. Es exactamente igual a la 4ª (=de 1944) y prácticamente igual a las ediciones 10ª (=de 1959) a 15ª (=de 1969). La variación entre el número de páginas de estas últimas (=64) y aquéllas (=56) obedece a que al menos a partir de la 10ª edición (=¿8ª?, ¿9ª?) se añade al final la mencionada "...SEGUNDA PARTE / EJERCICIOS CON RITMOS MODERNOS..." de la que ya se ha hablado supra...

La 9ª edición -en la que no figura ningún año- tiene 64 páginas y -por consiguiente- es igual a las ediciones 10ª (=de 1959) en adelante. Es decir, contiene ya la "...SEGUNDA PARTE / EJERCICIOS CON RITMOS MODERNOS..."

Esperemos pacientemente a ver si aparece algún ejemplar de la 8ª... :roll:

¡Saludos! ;)

cbaixo
 
.... Su escuela fue viva y de ella han sido continuadores sus prestigiosos discípulos: Emilio Pujol, Miguel Llobet, Andrés Segovia, Josefina Robredo, Pepita Roca, Francisco Sanz, Rafael del Valle y Manuel Loscos..."

Hola Cbaixo

Rafael del Valle, como tu mismo dijiste, es alumno de Tárrega. Según la información que tengo estubo de profesor y llegó a vivir en Alcazar de San Juan (C.Real)y fue el que introdujo la "escuela de Tárrega" en la Mancha, pero no tengo mas datos.

Un saludo

Mikean
 
Atrás
Arriba