Música de guitarra en la naturaleza

cefobe

Usuario Baneado
Estimados amigos del foro,

Me gustaría compartir con vosotros unos trocitos de algunos temas de mi ultimo trabajo de guitarra y naturaleza.

Hace ya unos diez años hice ya algo muy parecido y me apetecía mucho volver a repetir la experiencia.

El proceso de elaboración de este trabajo de 41 temas fue el de grabar con una sola guitarra lo que me surgía de mi interior, esta totalmente improvisado, son músicas fruto de un momento y de unos sentimientos, no había nada preconcebido ni nada estudiado.

El desarrollo es básicamente melódico sin apenas armonías, me lo tome exactamente igual que si estuviera con mi guitarra sentado en una piedra en medio de la naturaleza tocando muy relajadamente cadencias muy intimas.

Dos meses de trabajo en mi estudio para obtener estas 41 sencillas cadencias que llegan a alcanzar la duración de cuatro horas de música.

Pinchando en estos links podréis descargaros cada uno de los cinco trocitos si os apetece escucharlos.

http://www.cesarberlanga.com/unatardedeverano.mp3

http://www.cesarberlanga.com/lasaguasdelamontania.mp3

http://www.cesarberlanga.com/elrincondelasranasazules.mp3

http://www.cesarberlanga.com/ladanzadeloscaballos.mp3

http://www.cesarberlanga.com/elarroyodelospajaros.mp3

Un afectuoso saludo,

César Fornés Berlanga
 
Última edición:
Sin ánimo de ofender, voy a deconstruir estos comentarios para introducir conceptos que están implícitos en ellos.

lo que me surgía de mi interior
Concepto: subjetivismo. El sentido romántico de la música como exaltación de los sentimientos y sublimación de la infinitud de lo inalcanzable es un planteamiento extramusical. La música, como el lenguaje, son construcciones humanas. Todavía hoy seguimos arrastrando ideas del S. XIX que han hecho un daño terrible a los músicos y a la música en general.
esta totalmente improvisado
La improvisación es una actividad humana sujeta a planteamientos previos. Sin ellos, es imposible realizar una narrativa discursiva musical. La música tiene sus estructuras, incluso la más simple de las melodías.
son músicas fruto de un momento y de unos sentimientos
El individuo es un producto social, no se concibe un producto cultural como es la música sin estar enmarcado en un contexto histórico-social. El sentimiento no está en la música, sino en el ser humano. La música sólo requiere ritmo y estructura.
no había nada preconcebido ni nada estudiado
El ser humano es un animal de costumbres (o un ser), somos seres repetitivos, imitativos. Toda acción está enmarcada dentro de un número "x" de probabilidades. Para que un producto musical o estilo, como este que usted presenta, ha tenido q realizarse un sin fin de veces, pues los estilos se crean con la práctica y através de muschos años de práctica, por lo que todo está preconcebido y todo está calculado y estudiado. Lo único, es que hay una mínima parte dedicada a la llama "improvisación" pero que, evidentemente, son caminos que usted ha recorrido previamente (armonías, escalas, posiciones, etc).

Su música es una música modal y repetitiva (influenciado evidentemente por los medios de comunicación), dando lugar a innumerables rubatos. El tempo no es estricto y deja espacios temporales abiertos a las sonoridades del propio instrumento. Si no fuera por los efectos electrónicos de reverberación, ese lenguaje expresivo se pondrían en cuestión, pues son precisamente los armónicos y la reverb lo que "ocupan" esos espacios vacios.

La música modal, desde su aparición a nivel globalizado a principios de 1960 se fue extendiendo en las siguientes décadas a nivel mundial.

Su música se podría enmarcar como música terapéutica, para la relajación, unida a corrientes religiosas orientales producto también de una globalización religiosa ecuménica, al menos los seguidores de estas corrientes reivindican este tipo de música. Es desde luego una música muy simplista (modal) y nada compleja.

Este tipo de música expresa de forma parcial la realidad cotidiana. Pues es tanto la estilización de las consonancias que las disonancias apenas aparecen. Falsea la realidad, sacando sólo una idealización de ella. La vida es representa más que esto, falta pues el elemento contrastante, el que da sentido a la música como tensión-relajación.

En el plano psicológico entiendo esa idealización como un válvula de escape. Un mundo creado e idealizado con vocación espiritual hacia una exaltación de la Naturaleza perdida. Un rechazo del mundo exterior y la creación de un mundo idealizado.

Yo, como cristiano, digo que la música no llega a satisfacer el ansia del éxtasis como culminación. Sólo ante Dios rozo lo sublime.
 
Estimado Valenzuela,

Sinceramente me ha parecido muy interesante su análisis. Espero que sigamos en contacto,

un saludo,

César
 
Sr. Valenzuela:

He leído con interés sus comentarios sobre la obra de César Fornes y simplemente, voy a exponerle mi reflexión con respecto a los mismos, por supuesto con el máximo respeto a sus ideas, que me parecen dentro de un rigor, pero que discutiré, por supuesto procurando matizar mis razones.


Concepto: subjetivismo. El sentido romántico de la música como exaltación de los sentimientos y sublimación de la infinitud de lo inalcanzable es un planteamiento extramusical. La música, como el lenguaje, son construcciones humanas. Todavía hoy seguimos arrastrando ideas del S. XIX que han hecho un daño terrible a los músicos y a la música en general.

Convengo con usted en el subjetivismo implícito en la idea musical que hemos podido escuchar. No obstante, este subjetivismo no ha hecho más daño a la música que la espiritualidad forzada por las tendencias de pensamientos como el místico del s.XVI o sin ir más lejos, el pensamiento medieval.

La improvisación es una actividad humana sujeta a planteamientos previos. Sin ellos, es imposible realizar una narrativa discursiva musical. La música tiene sus estructuras, incluso la más simple de las melodías.

Ahí estoy de acuerdo con usted.

El individuo es un producto social, no se concibe un producto cultural como es la música sin estar enmarcado en un contexto histórico-social. El sentimiento no está en la música, sino en el ser humano. La música sólo requiere ritmo y estructura.

Sí, pero el pulso interior de la música es humano como extensión de lo natural, y evidentemente, todas las músicas son un producto de la respuesta del individuo hacia estímulos basados fundamentalmente en su experiencia social; de ahí la etnografía, muy extensible hacia la música. Creo que no debiera haber nada que objetar a esta obra basándose en lo que usted expone.

El ser humano es un animal de costumbres (o un ser), somos seres repetitivos, imitativos. Toda acción está enmarcada dentro de un número "x" de probabilidades. Para que un producto musical o estilo, como este que usted presenta, ha tenido q realizarse un sin fin de veces, pues los estilos se crean con la práctica y através de muschos años de práctica, por lo que todo está preconcebido y todo está calculado y estudiado. Lo único, es que hay una mínima parte dedicada a la llama "improvisación" pero que, evidentemente, son caminos que usted ha recorrido previamente (armonías, escalas, posiciones, etc).

Totalmente de acuerdo.

Su música es una música modal y repetitiva (influenciado evidentemente por los medios de comunicación), dando lugar a innumerables rubatos. El tempo no es estricto y deja espacios temporales abiertos a las sonoridades del propio instrumento. Si no fuera por los efectos electrónicos de reverberación, ese lenguaje expresivo se pondrían en cuestión, pues son precisamente los armónicos y la reverb lo que "ocupan" esos espacios vacios.

Hablamos de utilización de tecnologías electrónicas en la música. Artísticamente esto es absolutamente lícito. El lenguaje utilizado se compone de elementos múltiples, incluída la electrónica.

La música modal, desde su aparición a nivel globalizado a principios de 1960 se fue extendiendo en las siguientes décadas a nivel mundial.

Ahí no estoy de acuerdo. Creo más bien que unos 3000 años antes de la era cristiana, la música ya era modal, pasando por el gregoriano, y así hasta hoy.

Su música se podría enmarcar como música terapéutica, para la relajación, unida a corrientes religiosas orientales producto también de una globalización religiosa ecuménica, al menos los seguidores de estas corrientes reivindican este tipo de música. Es desde luego una música muy simplista (modal) y nada compleja.

Nos vamos acercando. No cabe duda que este tipo de música es la reivindicada por movimientos de tipo new-age, relacionados con corrientes gnósticas y milenaristas. En lo esencial, son tan válidos como la música de la escuela romana postridentina al servicio de la Iglesia. La simplicidad no me parece reñida con la calidad o la coherencia con el pensamiento y el sentimiento de quien escribe. ¿vamos a criticar una obra en base a su relación estética con el ecumenismo?

Este tipo de música expresa de forma parcial la realidad cotidiana. Pues es tanto la estilización de las consonancias que las disonancias apenas aparecen. Falsea la realidad, sacando sólo una idealización de ella. La vida es representa más que esto, falta pues el elemento contrastante, el que da sentido a la música como tensión-relajación.

Ni el elemento contrastante me parece indispensable ni la realidad tiene por qué ser plasmada tal y como es en la música. La primavera de Vivaldi también nos plantea una idealización de una realidad. Creo que artísticamente esto es válido.

En el plano psicológico entiendo esa idealización como un válvula de escape. Un mundo creado e idealizado con vocación espiritual hacia una exaltación de la Naturaleza perdida. Un rechazo del mundo exterior y la creación de un mundo idealizado.

Esta es su visión, señor Valenzuela, me parece absolutamente respetable, de hecho, es lo que más me convence de su crítica.

Yo, como cristiano, digo que la música no llega a satisfacer el ansia del éxtasis como culminación. Sólo ante Dios rozo lo sublime.

Aquí es donde creo que lo dicho anteriormente por usted se "cae". Si la crítica es realizada bajo una óptica religiosa y/o teológica, evidentemente, sí que es subjetiva. Por sus palabras, deduzco que sus ideas son afines a la corriente mística cristiana. Para mí, este punto de vista no es aplicable ni válido como punto de partida para realizar un análisis de una obra musical.
No pretendo ni voy a discutir con usted en ningún momento sobre religión, sólo le expreso mi opinión en lo respectivo a que como punto de vista musical, el suyo en este caso, me parece limitado sin más.

Un cordial saludo.
 
He realizado la crítica de los ejemplos musicales de CEFOBE no como crítica destructiva, sino como pretexto para resucitar ideas que de alguna manera están latentes.

Rodolfo José Rodríguez escribe:
Valenzuela escribe:Concepto: subjetivismo. El sentido romántico de la música como exaltación de los sentimientos y sublimación de la infinitud de lo inalcanzable es un planteamiento extramusical. La música, como el lenguaje, son construcciones humanas. Todavía hoy seguimos arrastrando ideas del S. XIX que han hecho un daño terrible a los músicos y a la música en general.

Convengo con usted en el subjetivismo implícito en la idea musical que hemos podido escuchar. No obstante, este subjetivismo no ha hecho más daño a la música que la espiritualidad forzada por las tendencias de pensamientos como el místico del s.XVI o sin ir más lejos, el pensamiento medieval.
Lo que quería destacar era "la gran mentira" que introdujo el romanticismo de que la música (y los músicos) era algo sobrenatural, donde el compositor tenía q ser como una especie de profeta intermediario entre Dios y los hombres. Y donde se le atribuían a la música ciertos sentimientos y que, Eduard Hanslick (De lo bello en la música) se encargó de desenmascar todo ese edificio mental.
Respecto a la influencia de la religión en la música, estoy convencido que nuestra música europea, como sistema de códigos, el papel de la iglesia (o iglesias) han tenido un papel indiscutible, es decir, que la música occidental ha crecido bajo el mecenazgo de la iglesia. No puedo estar en sintonía con usted cuando dice que la iglesia ha hecho daño, en relación a los mitos creados por el romanticismo. No obstante, este tema es amplio, y considero que la iglesia ha podido hacer daño en el sentido de rechazar ciertas músicas no adecuadas a su fin, y que por problemas tecnológicos se han perdido para siempre.
_____
Saludos
Luego escribiré más.
 
Sr. Valenzuela:

Entiendo que en ningún momento ha pretendido ud. realizar críticas destructivas. En cuanto a lo que expone después, quizá yo no haya matizado bien, pero efectivamente, también estoy de acuerdo. Simplemente, lo que he pretendido decir es que unas ideas no han hecho más daño que otras, no sería lógico por mi parte acusar a la Iglesia en ningún momento, a pesar de que efectivamente -como otras instituciones a lo largo de la Historia-, ha acercado la música a sus fines. Sí le reiteraré que opino que el análisis de la obra de arte, según la óptica bajo la cual se haga, puede desvirtuarse, y creo que un análisis que parte de conceptos cercanos a corrientes ideológicas o religiosas, es cuando menos arriesgado.
Respeto, por supuesto, su enfoque del tema, y no olvido que a las corrientes cristianas de pensamiento, le debemos al menos en lo musical, grandiosas obras de grandes astistas. Me remitiré a dos ejemplos que figuran entre mis obras preferidas:

Vespro della Beata Virgine-Monteverdi
Veni Creator- Penderecki.

Separadas por varios siglos, me parecen dos obras fastuosas.

Un cordial saludo, y por supuesto, encantado de dialogar con usted.
 
Valenzuela escribió:
La música modal, desde su aparición a nivel globalizado a principios de 1960 se fue extendiendo en las siguientes décadas a nivel mundial.

Ahí no estoy de acuerdo. Creo más bien que unos 3000 años antes de la era cristiana, la música ya era modal, pasando por el gregoriano, y así hasta hoy.

Usted tiene razón, y yo también. Yo me refería al jazz modal de a principios de los sesenta. Eso fue posible a la multiculturalidad y diversidad de razas en la américa de aquellos años. Se creó un lenguaje armónico en los 50 (bebop) y luego Miles Davis y otros, (donde todos tenían fuertes convicciones religiosas, induismo, el tibet, Zen, cristianismo, etc.). De esta tendencia a la sencillez salió una corriente del jazz lanzándose a combinar jazz con músicas étnicas. Por otro lado estaban los medios de comunicación con las canciones rock que, con estructuras armónicas sencillas bombardeaban las mentes de millones de personas a cada día y a cada hora, y con el paso de los años seguimos invadidos por esas músicas (Pop, rock, ...... músicas globalizadas)

Yo no es que sea un erudito, pero puedo poner el ejemplo del grupo andalúz "TRIANA", música totalmente modal y donde empastaba perfectamente el universo modal de su época, el electrónico y el flamenco. ¿o acaso surgió por arte de magia?

Por otro lado, la música modal es un tema apasionante y efectivamente su antigüedad se remonta a las civilizaciones antiguas.

saludos.
--------
Mis fuentes para la historia del jazz modal están en este libro: "En el transcurso de la interpretación"
luego escribiré más
 
Sr. Valenzuela:

Los dos tenemos razón. Nada que objetar al ejemplo que usted me pone. Y convendrá conmigo en que si miramos más atrás, todo el sistema modal parte de civilizaciones como la china antigua, donde se usaban escalas pentatónicas y construcciones similares al mundo modal de occidente. según algunas teorías, el puente entre Oriente y Grecia es Egipto. Si vamos más allá, la modalidad en el flamenco es producto de su origen oriental, y el caso de Triana es un buen ejemplo que ilustra la relación entre la música modal y la electrónica. Por supuesto, la magia no es necesaria en este caso. Seguimos estando prácticamente de acuerdo.

Un saludo.
 
Valenzuela:
Este tipo de música expresa de forma parcial la realidad cotidiana. Pues es tanto la estilización de las consonancias que las disonancias apenas aparecen. Falsea la realidad, sacando sólo una idealización de ella. La vida es representa más que esto, falta pues el elemento contrastante, el que da sentido a la música como tensión-relajación.
Rodolfo:
Ni el elemento contrastante me parece indispensable ni la realidad tiene por qué ser plasmada tal y como es en la música. La primavera de Vivaldi también nos plantea una idealización de una realidad. Creo que artísticamente esto es válido.
ME parece interesante esta cuestión, pues creo que he generalizado mucho, por que entonces toda música es una idealización (que no deja de ser interesante como planteamiento a debatir), y llevar todo este peso a CEFOBE es demasiado.

_ el elemento contrastante es muy importante, puesto que la música es movimiento, y en constante transformación. Cierto que en lo modal predomina lo estático, pero aún así, ocurren transformaciones.
_ Plasmar la realidad en la música es un tema complejo, la música es desde luego abstracción. Por otro lado están los sonidos reales, ruidos, etc. Y por otro lado está plantear la música y la forma como metáforas simbólicas donde se abre un mundo con otras disciplinas científicas, matemáticas, física, sociología, comunicación, biología, etc. (Este tema para mí es apasionante)

saludos
 
_ el elemento contrastante es muy importante, puesto que la música es movimiento, y en constante transformación. Cierto que en lo modal predomina lo estático, pero aún así, ocurren transformaciones.
_ Plasmar la realidad en la música es un tema complejo, la música es desde luego abstracción. Por otro lado están los sonidos reales, ruidos, etc. Y por otro lado está plantear la música y la forma como metáforas simbólicas

Si hablamos de minimalismo, la transformación es mínima, y este tipo de música relacionada con las corrientes new-age, que toma elementos del minimalismo, ya sabemos como funcionan; la repetición de una serie en la que con variar un elemento, varía la serie, por supuesto con la mayor economía en lo referente a la variación. Sí, efectivamente, nos hallamos ante un producto casi estático, dependiendo sólo de lo que consideremos transformaciones, y no entendiendo éstas necesariamente como exclusivas de la música tonal
Si la música y la forma se plantean como metáforas simbólicas, estamos seguramente ante una idealización. Creo en que los dos convenimos en que esto es válido.
La música como la pintura, plasman realidades idealizadas, yo creo que siempre.

Un saludo.
 
Estimados Valenzuela y Rodolfo:

Básicamente estoy de acuerdo con los comentarios que ambos hacéis sobre las cinco muestras que he presentado en el Foro, y digo básicamente, porque pienso que habría que añadir algo más.

Efectivamente, toda esa improvisación está basada en años de experiencia en la creación instantánea de melodías y ambientes musicales, eso es innegable, y estoy satisfecho, ya que todo lo que consigo lo hago gracias a mis conocimientos del instrumento (son muchos años de estudio así como de instrumentista e intérprete) sin embargo todo el recorrido que yo personalmente estoy haciendo a través de la música me está llevando hacia puertos a los que ni siquiera pensaba llegar porque, cuando interpreto y creo, estoy yendo hacia algún lugar, evidentemente, pero sin la responsabilidad de llegar a algo o no, ya que simplemente el hecho de estar haciéndolo es por sí solo lo más importante en ese momento.

Mi música ciertamente podría ser un retrato, algo inmóvil, pero retrata algo vivo, algo que existe y que se revela en cada segundo, en cada nota. La aventura de crear siempre me conmueve porque esa labor, basada en mis conocimientos, experiencias, entorno y situación emocional, de repente se convierte en algo que habla con voz propia, con un lenguaje que hago mío y que se expresa a través de mí y, entonces, es cuando viene la inspiración que no conoce dogmas y que simplemente se asoma y me deja que la pinte sin adornos, dejándose mirar con la sencillez de los ojos del asombro ante la magia del instante, de la llama, de lo que no existía y que ahora está.

Como ser humano doy gracias porque exista el arte, ya que es la luz que nos diferencia del resto de los seres vivos. Las manos del hombre, gracias a Dios, no han servido solamente para sobrevivir, también han servido para crear infinidad de instrumentos con los que expresar o retratar lo que nos rodea, lo que existe y lo que no existe. Es curioso observar como el ser humano siempre ha buscado algo que hacer vibrar, aparte de su voz, y esa búsqueda sigue estando viva ya que se convierte en la llave que abrirá las puertas que liberan nuestro lenguaje más abstracto pero al mismo tiempo más puro, y digo puro porque creo que esos momentos de impronta musical nacen ajenos a todo lo demás, desnudos de prejuicios y ávidos de vida virginal e intacta.

Cuando los artistas consiguen respirar esos momentos tan efímeros pero tan intensos, es cuando se revela el hecho de que hay algo más, algo que se podría convertir, si es que aún no lo es, en una corriente de sensibilidad que quizás algún día nos permita dejar a un lado toda la carga que nos estorba. A partir de ahí, el arte de crear belleza a partir de lo que hay, podría llegar a ser el arte de vivir.

Agradezco vuestros comentarios, de todo corazón, y los comparto, como no, pero necesitaba aclararos este pensamiento mío, tan sencillo.

Un saludo,

César
 
Rodolfo escribió:
Si hablamos de minimalismo, la transformación es mínima, y este tipo de música relacionada con las corrientes new-age, que toma elementos del minimalismo, ya sabemos como funcionan; la repetición de una serie en la que con variar un elemento, varía la serie, por supuesto con la mayor economía en lo referente a la variación. Sí, efectivamente, nos hallamos ante un producto casi estático, dependiendo sólo de lo que consideremos transformaciones, y no entendiendo éstas necesariamente como exclusivas de la música tonal
La transformación en música, creo, y en base a lo que he estudiado, pertenece más a la música contemporánea, cierto q no es exclusiva de la musica tonal. Seguramente, si buscásemos elementos de tranmsformación en obras tonales las encontraríamos (al menos sugeridas).

La palabra transformación es muy amplia. Por ej. He llegado a pensar que sólo con el ritmo (precusión repetitiva) se puede realizar música, culminar la comunicación en sentido musical sin la melodía. No sé si más de uno ha participado en reuniones de percusión, incluso con el ordenador en un mismo tempo y compás cambiar estrategicamente de acentos ya produce transformación.

De todas formas estas formas musicales (no tengo nada en contra) parecen durar pocos minutos. Surgen en el momento, ya sea íntimo o colectivo. Se mantienen durante "x" tiempo para luego desaparecer. Desde luego esta es la conexión de la música y vida. La música cumple de una vez de ritual de comunicación colectiva, de participación a un grupo y de lazo común.
Pero como siempre, la música se nos escapa, y definirla con palabras parece insuficiente.
____________
Joaquim Salinas
valenzuela: Cierto que en lo modal predomina lo estático, pero aún así, ocurren transformaciones

No entiendo. ¿Qué significa estático o en qué sentido se aplica esa afirmación?
Estático es algo que no se mueve. Llevar este concepto a la música parece imposible (pues la música es movimiento), pero a través de repeticiones, pedales, y determinados timbres se crean atmósferas q dan sensación de estatismo (no movimiento).
 
Entendí de antemano que estático significa un estado de no-movimiento. Mi pregunta iba referida hacia la afirmación que reza la frase:

En lo modal predomina lo estático

Digamos que mis dudas sobre lo estático se refieren a tal aseveración, un tanto ambigua por cierto y de la que no logro ver el alcance del susodicho estaticismo. Gracias.

SAlud
 
Entendí de antemano que estático significa un estado de no-movimiento. Mi pregunta iba referida hacia la afirmación que reza la frase:

En lo modal predomina lo estático

Digamos que mis dudas sobre lo estático se refieren a tal aseveración, un tanto ambigua por cierto y de la que no logro ver el alcance del susodicho estaticismo. Gracias.

SAlud

Entendí mal entonces. Pues ahora con esta puntualización la cosa adquiere un mayor alcance. A ver, venimos de:
el elemento contrastante es muy importante, puesto que la música es movimiento, y en constante transformación. Cierto que en lo modal predomina lo estático, pero aún así, ocurren transformaciones.
Y que a su vez venía referido a mi opinión de la falta de contraste (disonancia).

La modalidad, tal y como la plantea CEFOBE en su música está basada en base a lo que yo llamo "armonía modal". Son acordes desplegados, aunque cabe la melodía, ésta está dentro de un determinado modo (en realidad: grado; ya sabes: Iº, IIº,IIIº, etc).

Respecto a esto:
En lo modal predomina lo estático
Lo sigo manteniendo hasta que alguien me demuestre lo contrario.
 
En lo modal predomina lo estático
Lo sigo manteniendo hasta que alguien me demuestre lo contrario


El universo escalístico flamenco es modal. También el del folclore andaluz fronterizo con lo flamenco. Y no es música que invite a lo estático, más bien lo contrario. La percusión, palmas, baile, jaleo...

Lo que los flamencos llaman modo dórico flamenco es lo que otros llamamos modo frigio. Es la escala básica de los fandangos, por ejemplo. Para no ir muy lejos, el verdial, los verdiales. Cualquiera que haya estado a menos de treinta metros de una panda de verdiales sabe que esa música modal desprende una energía que incita a cualquier cosa menos a la quietud.

El predominio de lo estático o lo móvil no depende solo de la organización escalística y/o acordal de la música, sino sobre todo del ritmo (ritmo armónico, cambios de densidad, etc.), la textura (y sus combinaciones), la tímbrica y otros elementos compositivos.

La modalidad, tonalidad o atonalidad, o cualquier otro parámetro referente a la textura armónica, no existen como conceptos abstractos desligados de una música concreta. Por eso en "lo modal" no predomina nada, pues no existe. En todo caso hay tal o cual música, modal o no, con tal o cual caracter, estructura, textura.

Ese tipo de frases tan abstractas y lapidarias a lo mejor quedan bien en un epitafio, grabadas en losa. Pero como recurso pedagógico tienen un tufillo a dogma muy pasado de moda.

Saludos
 
Revolviendo el tema, y a riesgo de parecer obtuso, es que si no malinterpreto, el amigo Valenzuela nos propone la equivalencia consonancia/estaticismo- disonancia/dinamismo. Por eso lancé mi pregunta acerca del alcance del término estático pues sigo sin verlo muy claro.

Salud
 
Juan Carlos Almendros:
El predominio de lo estático o lo móvil no depende solo de la organización escalística y/o acordal de la música, sino sobre todo del ritmo (ritmo armónico, cambios de densidad, etc.), la textura (y sus combinaciones), la tímbrica y otros elementos compositivos.
Así es. Aunque mis comentarios iban dirigidos sólo a la relación estático-modal, no a todos los parámetros musicales. El ritmo también estaba incluido, ya dije que los ritmos repetitivos dan caracter de estatismo, y precisamente es por donde se desenvuelve la música modal. Pero lo que no entidendo es este concepto que dices: "ritmo armónico", no sé a qué te refieres.

La modalidad, tonalidad o atonalidad, o cualquier otro parámetro referente a la textura armónica, no existen como conceptos abstractos desligados de una música concreta. Por eso en "lo modal" no predomina nada, pues no existe. En todo caso hay tal o cual música, modal o no, con tal o cual caracter, estructura, textura.
El discurso de la música modal es repetitiva, muy repetitiva, excesivamente repetitiva. Una de dos: o son estáticas, o secuenciales (predominantemente).
_______
 
Revolviendo el tema, y a riesgo de parecer obtuso, es que si no malinterpreto, el amigo Valenzuela nos propone la equivalencia consonancia/estaticismo- disonancia/dinamismo. Por eso lancé mi pregunta acerca del alcance del término estático pues sigo sin verlo muy claro.

Salud

Yo no he dicho exactamente eso, es una deducción tuya. Pero mirando la relación "disonancia/dinamismo" no suena nada mal, son conceptos que se autocomplementan. ¿o no?

saludos
 
Atrás
Arriba