tremolo pmia

hola luis ... mira te cuento mi experiencia ... en realidad hice ese tipo de digitacion ... que amenos ami me sirvio para la independisacion de los dedos medio y anular , y tratar de llevarlos al relajamiento sin que el dedo meñique produsca una tension ineserasia ... pero para ello lo trabaje muy despacio al principio .

ademas de ese ejercicio trabaje , sobre los primeros doce ejercicios de carlevaro usando los dedos p i , m , a segun de que manera lo indique la formula .. lo hice de forma lenta y ubiendo la velocidad a medida que controlaba los movimientos , teniendo en cuenta que la pulsacion sea pareja y se similar sonido .

pero si queres saber mas del tremolo podes ver un articulo que habla de ello en este enlace https://guitarra.artepulsado.com/guitarra/tremolovillanueva.htm .

pd: de todas maneras el que planteas es un ejercicio almenos para mi ... yo no me veo tocando recuerdos de la alhambra con esa digitacion ... esto lo digo por mi .. llevaria mucho trabajo para llegar a la velocidad adecuada .
 
Pues mira, Luis Fernando; hace unos dos meses puse por aquí el siguiente mensaje, que incide precisamente en lo que tú preguntas (perdona si es un tanto rollo):

Tengo un problema, o más bien una decisión que tomar, respecto a la técnica del llamado trémolo. La cosa es que necesito saber si alguien de la parroquia consigue o tiene noticias fiables de que alguien haya conseguido realizar un trémolo digno con la digitación pmia.
Aunque no soy guitarrista profesional, obtuve el Grado Medio de guitarra y me quedé cerca del Superior pues cuando hacía el último curso (el 8º del plan antiguo) tuve un desgraciado accidente: Resbalé y caí sobre una litrona rota con tan mala follá que me seccioné el tendón del dedo a (m. d.) a la altura de la primera falange. Afortunadamente tuve la sangre fría de no mover el dedo, envolverme la mano en una servilleta y salir corriendo al hospital donde un artista de cirujano hizo un excelente trabajo.
Por supuesto tuve que dejar los estudios, a falta "sólo" del 8º y un par de cosas de menor importancia (2º de Hª de la Música y el 2º de Conjunto Instrumental) aunque seguí con Armonía, Contrapunto y Fuga y me dediqué a estudiar a los clásicos por mi cuenta y a investigar la música del siglo XX.
Desde hace un tiempo intento retomar los estudios de la guitarra, ya por mi cuenta, y volver con la difícil "Invocación y danza" de Rodrigo, que cómo sabréis, necesita la técnica del trémolo (lo pide a corchea 168 m.m. aunque con un 160 creo que va que chuta). (Yo la llamaba "Imprecación y danza" y mi profe se reía)
Con la digitación normal (pami) tengo una extraña sensación en el dedo a (como si fuera "de chicle") pero con la pmia no tengo problemas; estoy llegando a una medida de 152 m.m. y, si sé que realmente funciona, seguiría con ella.
En el resto de la técnica de la guitarra no noto el más mínimo problema.
De aquí mi pregunta y perdonarme el rollo.


Bueno pues durante estos dos meses lo he trabajado asiduamente y te puedo decir que sí que funciona. Estuve a punto de "tirar la toalla" en un par de ocasiones pero seguí con ello y me alegro, pues he conseguido un trémolo bastante regular y, sobre todo, tan rápido como el que antes conseguía con el convencional pami.
Ahora mismo estoy en una medida de metrónomo de casi 160, trabajando en un acorde fijo a lo largo del diapasón. Lo que más me anima a seguir es que noto la mano (derecha, claro) totalmente relajada, contrariamente a la gran tensión que acumulaba antes con la fórmula pami.
Estoy trabajando ya con ella los "Recuerdos" y creo que ha de ir bien, aunque todavía, la memoria de la fórmula pami se rebela de vez en cuando. Lo que sí que observo también es que el trémolo, aún siendo regular, tiende a salirme algo más "picado" que de la otra manera, pero parece que eso también está en vías de solución. En cuanto a los ligados que hay en dicha obra, salen mucho mejor.
Yo también te sugiero que sigas la pauta de Villanueva; yo lo hice aunque adaptándola a mi forma de trabajar.
Según ví en un post de este mismo apartado, esta técnica es usada (no sé con que asiduidad) en Cuba.
Espero que todo este rollo te sirva.
Seguiremos informando.
joseangel
 
jose angel ... gracias por transmitir tu experiencia , la verdad que me alegro que hallas segido tocando y se que te recuperaras de lo mas bien de tu tendon ... la verdad es que nunca me imagine que con esa formula de tremolo que usas llegarias a esa velocidad , no tengo mas que felicitarte y creo que si es por llegar a obtener un relajacion como lograste tenerla , entonces voya a tener en cuenta ese ejercicio , yo deje de trabjar con esa formula porque no lograba l velocidad y te imaginas que uno se pone ansioso y deja todo .. pero se nota que tenes mucha constancia .
y ya que estamos creo la gigitacion que mensionas jose si uno lo trabaja permite dejar los dedos mas aislados entre si ... me gustarias que me contestes ... yo con la formula p a m i no me quedan tan aislados .. sera que tendre que parcticar mas??? bueno espero tu respuesta .. un abrazo
 
Tengo más observaciones acerca de este asunto:
Sigo trabajando la digitación pmia y la velocidad está bien (sobre 154 ó 156 M.M.) pero en la pieza "Recuerdos" no acaba de salir; una especie de "memoria subliminal" me está haciendo tener presente con demasiada fuerza la digitación pami; me da la impresión de que, al haberla tocado tantos años con ella, no soy capaz de borrarla de la mente o de los dedos (¡o de ambos!). Quizá debería empezar otra obra con trémolo que no haya tocado antes, por ejemplo la "Limosna" de Mangoré, pero la verdad es que ahora mismo no me viene muy bien. Por otro lado, no me atrevo a abandonar la antigua digitación (por si acaso) y así quizá no se pueda... No sé; estoy bastante confuso. Lo que sí que he observado es que la típica pami ahora me cuesta menos que antes. En fín, un lío.

Otra cosa: Creo que ya sé por qué la pmia me saca las notas como más "picadas"; parece que a tí te pasa lo mismo pues dices que los dedos te quedan más aislados. Debe de ser porque los dedos m y a ya no van juntos y , como sabes, éstos tienden a unirse al pulsar (cosa que los pianistas saben también muy bien); en el caso del trémolo, quizá esa tendencia a unirse favorezca la ejecución.
Lo cierto es que ya no tengo tan claro el aconsejar una u otra. Espero saberlo en breve plazo.
Un abrazo,
joseangel
 
Yo pienso que el fundamento del trémolo más que la disposición de los dedos es el ataque y el cambiar la concepción de dicho ataque abajo-arriba por el de dentro- fuera. Los guitarristas flamencos dominan bien el trémolo con digitaciones distintas a la convencional. Incluso es factible conseguir un buen trémolo sólo con el índice y el medio.

Salud
 
Joaquim Salinas dijo:
Yo pienso que el fundamento del trémolo más que la disposición de los dedos es el ataque y el cambiar la concepción de dicho ataque abajo-arriba por el de dentro- fuera. Los guitarristas flamencos dominan bien el trémolo con digitaciones distintas a la convencional. Incluso es factible conseguir un buen trémolo sólo con el índice y el medio.

Yo creo que la técnica de los flamencos es tan distinta que incluso hablando de lo mismo... estamos hablando de cosas distintas, pero de lo que tengo serias dudas es de que se puedan mejorar los que consiguen Russell o Pepe Romero, por poner dos preclaros ejemplos.

Y ya que ha salido el tema me gustaría mencionar algo curioso que me sucede: Yo practico asiduamente ejercicios de notas repetidas con dos dedos en todas sus combinaciones (pama, pmam, paia, piai, pmim, pimi); por puro masoquismo. También practico el de seis notas (pmiami) y el de cinco (piami) y resulta, y eso es lo que me mosquea, que estos dos me salen bastante dignos y sin tensión alguna; en mis días buenos llego a valores de 96 y 132 M.M., que creo que está bastante bien. Y sin embargo, el que me da problemas (y siempre me los dio) es el que en un principio parecería más sencillo. Debo tener algún cable cruzado.
No entiendo lo que significa ataque abajo-arriba y dentro- fuera ¿puedes explicarlo un poco más? yo lo hago... como puedo.
joseangel
 
Yo pienso que la digitación del trémolo es una cuestión técnica. Que la combinación ami es la más celebrada me parece muy bien. Yo lo que digo es que cada uno lo haga como pueda y si para ello hay que usar técnica flamenca pues se usa y ya está. Además pienso que el trémolo está mitificado y ya se ha convertido más en un fin que en un recurso.

A lo de dentro-fuera, me refiero a que pondría más énfasis en tirar de la cuerda más paralelamente a la tapa para evitar el contacto con cuerdas adyacentes.

Salud
 
hola joaquim ... ya que estamos en el tema de la digitacion de tremolo , mi pregunta es si al principio usas esa formula que decis . p i,m es mas costoso llegar a un tremolo parejo que la digitacion convencional p,a,m ,i y se que hay otros tipos de tremolos pero como aca en ragentina hay muy pocos guitarrsiatas flamencos no tengo la suerte de encontrarme con alguno ... me gustaria saber si esa digitacion de los dedos p,im es mas costoso trabajarlos que el convensional .. gracias por tu atencion
 
nelson paez dijo:
hola joaquim ... ya que estamos en el tema de la digitacion de tremolo , mi pregunta es si al principio usas esa formula que decis . p i,m es mas costoso llegar a un tremolo parejo que la digitacion convencional p,a,m ,i y se que hay otros tipos de tremolos pero como aca en ragentina hay muy pocos guitarrsiatas flamencos no tengo la suerte de encontrarme con alguno ... me gustaria saber si esa digitacion de los dedos p,im es mas costoso trabajarlos que el convensional .. gracias por tu atencion

Si te sirve de ayuda en guitarra flamenca hay dos tipos de trémolos.
Al parecer, a partir de Ramon Montoya se vino haciendo así: piami. Ésta es la técnica que tocan la mayoría de los guitarristas.
Posteriormente, con el Niño Ricardo, se añadió una nota más y se toca así: pimami. El trémolo tocado de este modo, lo bueno que tiene es que suena totalmente redondo y lleno. Es el que yo toco.

Creo que a los guitarristas clásicos no les gustan estas técnicas, pero creo que suena mucho mejor el trémolo cuanto más notas metas.

Un saludo.
 
Atrás
Arriba